Hoy he decidido realizar una introducción acerca de lo que es el Trastorno Obsesivo Compulsivo, ya que es un problema que afecta a una parte de la población bastante importante.
En el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) hay dos componentes principales que hay que diferenciar: las obsesiones y las compulsiones.
La persona que padece de TOC tiene ideas acerca de un tema de forma obsesiva (obsesiones) que le resultan tremendamente desagradables, que no van con su personalidad, ideas, principios, valores, su forma de pensar y/o actuar y que por lo tanto le causan gran malestar.
El nivel de ansiedad que puede llegar a sufrir la persona muy elevado, por eso utiliza las llamadas compulsiones como vía de escape, que a corto plazo disminuyen el nivel de ansiedad, por lo que tienen “efecto calmante”, pero a largo plazo son la base del problema.
Las compulsiones, cuando la persona las realiza, le hacen sentir bien, más relajado, más calmado. Disminuyen el malestar creado por la idea obsesiva EN EL MOMENTO. Pero luego, al poco tiempo, la idea obsesiva vuelve a aparecer y a provocar un alto grado de malestar y ansiedad. La persona continúa realizando compulsivamente ciertas acciones porque ve que es lo único que le hace sentirse un poco mejor, pero es un engaño, porque la mejoría no dura nada y no hace sino que hacer a la persona sentir que necesita realizar esas compulsiones cada vez más veces y en mayor grado para obtener cierto nivel de calma.
Estas compulsiones se acaban apoderando de la vida del paciente, haciendo que ésta dependa de ellas. La vida de la persona se rige por sus obsesiones y las compulsiones.

El tratamiento: Exposición con Prevención de Respuesta, tendrá como principal objetivo exponer a la persona a sus obsesiones al mismo tiempo que se eliminan las compulsiones.
Hay varios tipos de TOC según el tipo de ideas y compulsiones que tenga la persona. Algunos de los más comunes son:
Obsesiones:
- Los que creen que va a pasar algo terrible, alguna catástrofe.
- Los que tienen miedo a contaminarse
- Los que tienen ideas de dañar a alguien
- Los que tienen pensamientos sexuales perversos .
- Los que tienen ideas obsesivas de tipo filosófico: sobre la vida, la muerte, el mundo…
- Los que tienen pensamientos obsesivos acerca de su orientación sexual
Compulsiones:
- Lavadores/ limpiadores (suele estar relacionado con la obsesión de contaminación)
- Repetidores (suele estar relacionado con la obsesión de posible catástrofe)
- Comprobadores (necesidad de comprobar las cosas numerosas veces, también relacionado con la obsesión de posible catástrofe)
- Acumuladores
- Ordenadores (Los que necesitan que todo esté en su sitio, ordenado, de forma simétrica…)
- Compulsiones de tipo cognitivo: Aquí las compulsiones son más difíciles de detectar porque la persona las realiza cognitivamente, es decir, no son acciones de tipo motor, como por ejemplo abrir y cerrar la puerta 10 veces seguidas. Ejemplos: rezar mentalmente, repetir mentalmente, contar mentalmente...
Las obsesiones y las compulsiones no tienen necesariamente que ir a la par en lo que a significado respecta. Me explico: Normalmente una persona con obsesión por contaminarse, tendrá como compulsión lavados repetitivos ( los hay que llegan a tener llagas y otro tipo de heridas en la piel debido a los numerosos lavados y a la fuerza con la que los realizan) pero a lo mejor otra persona con obsesión acerca de agredir sexualmente a otro también tiene ese tipo de compulsiones, aunque no es lo más común.
Sara LLorens Aguilar.
Psicóloga en Valencia CV-11230
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment