Cuando se habla de posibles causas de un trastorno en el campo de la psicología, normalmente siempre hablamos de multicausalidad ¿y qué significa esto? Pues que siempre son varios los factores que llevan a una persona a padecer un determinado problema. Si mal no recuerdo en este momento, no me viene a la cabeza ningún trastorno psicológico que tenga una sola causa como origen del problema.
Siempre son varios los factores que contribuyen a que una persona desarrolle un trastorno. En este post te voy a hablar de los factores que pueden contribuir a que alguien desarrolle un Trastorno de la Conducta Alimentaria (Bulimia Nerviosa, Anorexia Nerviosa principalmente). A estos factores se les suele dar el nombre de factores de riesgo.
Uno de estos factores es la herencia genética. Se ha comprobado tras numerosos estudios que los TCA tienen un componente genético bastante elevado. Se desconocen los genes implicados pero sí se sabe que el componente genético influye, parece ser que más en la Bulimia que en la Anorexia.
El ambiente familiar problemático o conflictivo: padres con abuso de sustancias, alcoholismo, depresión… también influye a la hora de desarrollar TCA.
El tema de la dieta también influye. No quiere decir que si haces dieta tengas más riesgo de caer en un TCA pero si se junta con otros factores sí es posible que te convierta en una persona más vulnerable. Dependiendo de tu entorno familiar, de tu personalidad, de tus amistades, el tipo de dieta que hagas… podría tener ciertas consecuencias negativas.
El perfeccionismo se ha mostrado como factor de riesgo para el desarrollo de TCA ya que parece ser un factor común entre las personas que padecen estos trastornos. (Ya puestos, creo que sería interesante más adelante realizar un post sobre el tema del perfeccionismo llevado al extremo)
La insatisfacción corporal es un factor importante ya que una de las principales creencias nucleares problemáticas de los TCA es la excesiva importancia que se le da a la figura y al peso. La paciente prioriza su silueta y su peso ante todo lo demás. Por lo tanto, es de suponer que si tú estás insatisfecha con tu cuerpo y tu peso, siendo esto importante para ti, puede acabar creándote un problema más grave.
¿Y por qué estás insatisfecha? ¿Con qué figuras comparas la tuya para establecer prototipos y grados de satisfacción? Pues a esto respondemos con el siguiente punto.
Creo que es más que evidente que la sociedad de hoy en día contribuye a que los TCA se mantengan y se agraven. La presión social por estar delgada y por cumplir con los supuestos cánones de belleza que la sociedad impone es brutal. Esto hace mella en la población y en especial en las mujeres jóvenes.
Esto es un factor cultural: no en todas las sociedades hay la misma presión por la delgadez, en los países occidentales la presión es mucho mayor que en Oriente, por ejemplo
El ser gordita o tener cierto sobrepeso también es un factor de riesgo ya que parece ser que estas personas tienden más a hacer dietas estrictas. A veces no es ni necesario que la persona tenga un sobrepeso real, a veces basta con que la persona se sienta gorda, compare su figura con las de las otras ( amigas, por ejemplo) y sienta que ella está gorda, aunque objetivamente esto no sea así.
La baja autoestima también es otro factor de riesgo ya que si te sientes insegura y no te gustas a ti misma, es más fácil que tu grado de satisfacción corporal sea también bajo. Al mismo tiempo, si no te gusta tu cuerpo y no te sientes a gusto con él es mucho más difícil sentirse contenta con una misma, ya que queramos o no le damos al físico una importancia bastante elevada por lo general (especialmente en la adolescencia dónde somos más vulnerables a… todo)
Recuerda que ninguno de estos factores por sí solo puede convertirse en causa única para el desarrollo de un TCA, sino que es la combinación de varios. La personalidad jugará un papel importante aquí (carácter, habilidades sociales…), así como otros factores como el apoyo social, el familiar… pero los factores descritos anteriormente serán claves a la hora de considerar los factores de riesgo en el desarrollo de TCA.
sllorens@cop.es
hola sara,
ReplyDeletetiene algo que ver con los atracones a deshoras la ansiedad?
(lorena)
Hola Lorena,
ReplyDeleteEfectivamente.Muchas personas encuentran en la comida un medio de evasión, una vía de escape cuando están sometidos a un elevado nivel de ansiedad.
Es una vía de escape más (como el tabaco o el alcohol para otras personas) y como tal, no soluciona el problemaa, solo te hace sentir mejor en el momento, a corto plazo.
De hecho, la ansiedad, junto a otros factores, es uno de los motivos que puede conducir a una persona a desarrollar un Trastorno por Atracón, problema del que hablaré en el blog en un futuro próximo.
Un saludo,
Sara
Hola Sara!
ReplyDeleteDices que se ha comprobado que juega un papel importante el factor genético.
Se sabe si se suele trasnmitir a las futuras generaciones si alguien lo ha sufrido? Hay más probabilidades o no tiene por que?
Gracias,
Un saludo
Hola,
ReplyDeleteEl papel de la genética influye en el tema de los Trastornos de la Conducta Alimentaria,por lo tanto la persona con parientes que lo han sufrido,DE ENTRADA,tiene más probabilidades que una cuyos familaires nunca han tenido un TCA. No obstante, eso no significa que porque tengas familiares de primer grado que lo hayan padecido, tú también lo hagas. Hacen falta otros factores combinados para que se de el trastorno, como son los que menciono en este mismo post.
Cuando se trata de trastornos psicológicos suele ser la combinación de varios factores los que dan lugar al desarrollo del trastorno, rara vez un solo factor equivale a desarrollar un problema psicológico.
Un abrazo,
Sara