Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study about OCD, please click here
En Psicología hay un término muy conocido
llamado Condicionamiento Operante,
término creado por el archiconocido B.F
Skinner.
Si oyes hablar de Condicionamiento
Instrumental, es lo mismo, sólo que este término lo acuñó el Thorndike. De
hecho el término Condicionamiento Operante de Skinner deriva del de Mr.
Thorndike.
El Condicionamiento Operante es un tipo de
aprendizaje que viene a decir que las
probabilidades de que una determinada
conducta tenga lugar van a depender básicamente de las consecuencias que
dicha conducta tenga para el individuo.
Así pues, si la persona considera que
las consecuencias que siguen a una determinada conducta son positivas
para ella, habrá una mayor probabilidad
de que dicha conducta tenga lugar.
Si por el contrario, el individuo cree que
las consecuencias de dicha conducta le van a resultar negativas la probabilidad de que emita esa
conducta, disminuye.
Según Skinner, el comportamiento del ser
humano puede explicarse siempre y bajo cualquier condición, a través del
aprendizaje por Condicionamiento Operante. Algo que más de uno discutiría, pero
que el conductismo apoya. De todas formas,
lo que seguro es una realidad, es que gran número de conductas se
aprenden a través del Condicionamiento Operante.
El
Condicionamiento Operante sirve
tanto para los humanos como para los animales. Numerosos estudios
comprobaron esta afirmación.
Por
ejemplo, palomas enjauladas aprendieron
que cada vez que apretaban una palanca (CONDUCTA DESEADA), se les daba inmediatamente
comida (CONSECUENCIA POSITIVA DERIVADA
DE ESA CONDUCTA). Si no la apretaban recibían una pequeña descarga eléctrica
(CONSECUENCIA NEGATIVA DE NO REALIZAR LA CONDUCTA). Tras haber llevado a cabo
las mismas conductas numerosas veces, las palomas aprendieron que cada vez que
se les metía en una determinada jaula, debían apretar la palanca para obtener
comida, de modo que lo terminaron por hacer todas las veces.
La conducta deseada que era apretar la
palanca, aumentó la probabilidad de ser
emitida porque el animal acabó
asociando, a base de numerosas repeticiones, la palanca con el recibir comida y
el no apretar la palanca con algo muy doloroso.
Lo mismo pasa con los humanos. Por ejemplo:
Si
Ana, de 13 años, comprueba que tras
haber estudiado mucho, ha sacado un 9.5 en el examen de matemáticas y que por esta razón su profesora le ha hecho
muchos cumplidos delante de la clase y su madre
le ha comprado la camiseta que le gustaba, a modo de recompensa… Ana
asociará el estudiar con consecuencias positivas tales como: sacar buenas
notas, recibir comentarios positivos,
recompensas materiales… por lo que es
muy probable que la conducta de estudio se mantenga.
Si Jorge, de 10 años, que tiene la etiqueta
en clase de “niño revoltoso y despistado”, tras mucho esfuerzo por su
parte, va y saca un 10 en lengua y cuando se lo dice a sus padres estos muestran indiferencia total, es
probable que Jorge, que esperaba con
ilusión el reconocimiento de sus
padres, no vuelva a
esforzarse en un futuro ya que asociará
el esfuerzo y estudio con indiferencia y falta de reconocimiento.
Verónica, de 18 años: salió una noche de
fiesta y le tocó volver sola a casa a las 4h de la mañana. No había taxis y
estaba muy nerviosa porque no había nadie por
esas calles. De pronto, se le apareció un hombre con muy mal aspecto que
empezó a decirle cosas muy desagradables
y a cogerla fuertemente del brazo. Afortunadamente tras varios minutos que a
Verónica le parecieron horas, una pareja apareció preguntando qué pasaba y el hombre se fue.
Verónica lo pasó tan mal y se quedó tan marcada ese día, que le
bastó una sola vez para no volver nunca más a intentar volver sola a
casa. ¿Por qué? Asoció consecuencias muy negativas para ella
(el hombre que la retenía) con la conducta de volver sola a casa. La
conducta de volver sola a casa disminuye o desaparece.
Julia, de 50 años: Tiene problemas con su
marido. Se ha dado cuenta que debido a
sus escenas de celos, cada vez que “arma una” su marido acaba yéndose de casa y
vuelve a las tantas de la madrugada. Julia luego se siente mal porque sabe que su
comportamiento no está justificado.
Julia ha empezado a ir a terapia porque
quiere deshacerse de sus celos. ¿Qué ha pasado? Julia ha asociado las
discusiones debidas a los celos con consecuencias negativas para ella, como
son: su marido se va, su marido no le coge el teléfono durante toda la noche,
ella siente un gran malestar. La conducta de armar escándalos por celos
disminuye (con ayuda de terapia)
Por lo
tanto, aplicando el condicionamiento operante podemos conseguir aumentar o disminuir determinadas conductas
asociando dichas conductas a
determinadas consecuencias.
Como puedes
comprobar, el condicionamiento operante participa tanto en las conductas y
actos que hacemos en nuestro día a día como en el desarrollo de problemas psicológicos. De
tal modo también no servirá, haciendo uso de diferentes asociaciones a las que
crearon el problema, en la terapia para
solucionarlos.
Únete a nuestro grupo en Facebook
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara Llorens
Aguilar
sllorens@cop.es
![]() |
Con posibilidad de terapia vía Skype |
muy buen trabajo , me sirvio muchisimo ,muchas gracias!!
ReplyDeleteLas citas , onde están las citas?
ReplyDeleteHola,
ReplyDeleteNo hay citas porque el material no está sacado de una fuente(s) en concreto, como la mayor parte del blog. Lo que escribo es fruto del estudio, lectura, experiencia profesional,cursos, congresos... a lo largo de los años. No obstante si te inetresa un buen material sobre el tema, puedo aconsejarte varios.
Un saludo
buenas tardes me puede explicar los paradigmas de este condicionamiento?
DeleteHola Franklin,
DeleteTe adjunto algunos links de posts donde se ve resumido el modelo del CC. No obstante, si quieres ampliar la información, cualquier buen libro de terapia de conducta te ayudará a profundizar más en el tema, ya que los posts sirven para dar una idea general de los temas.
Un saludo.
http://aprendiendopsicologia-sara.blogspot.com.es/2012/07/educando-mi-hijrefuerzo-positivo-y.html
http://aprendiendopsicologia-sara.blogspot.com.es/2012/07/tiempo-fuera.html
http://aprendiendopsicologia-sara.blogspot.com.es/2012/04/tipos-de-consecuencias-en-el.htm
http://aprendiendopsicologia-sara.blogspot.com.es/2012/05/eliminando-conductas-que-no-te-gustan.html
excelente
DeleteSara,eres una maravilla! Un ejemplo de psicóloga, saludandote un futuro colega dentro de 5 años n.n
DeleteGracias.Me alegro de que el blog te resulte útil ¡Saludos!
DeleteGracias.Me alegro de que el blog te resulte útil ¡Saludos!
Deletemuy buena forma de explicarlo muchas gracias ;)
ReplyDeleteexelente trabajooo me quedo muy claro todooo
ReplyDeleteMuchas gracias, excelente.
ReplyDeletemuchas gracias, mi sirvió para mi exposición en la universidad
ReplyDeleteMuchas gracias por este excelente trabajo.
ReplyDeleteMuchas gracias por tu comentario ¡Saludos!
DeleteLlevo dos días estudiando este tema en mis apuntes y buscando ejemplo en Internet y tu lo has hecho tan fácil....estoy preparando mi final de psicología educacional gracias...
ReplyDeleteHola Vanesa,
DeleteMe alegra haberte ayudado.Saludos!
genial. muchas gracias
ReplyDeleteMe es muy útil. Gracias por su valioso aporte a la educación y formación del nagisterio
ReplyDelete