En un post anterior hablamos de lo que era el TDAH y cómo podíamos identificarlo. Bien, en este
te voy a hablar de las causas que pueden llevar a un niño a padecer este
problema.
Muchas de ellas aún están en estudio habiendo dudas al respecto. Se presupone que
es un trastorno multicausal, es decir, que hay varios factores que contribuyen
a su desarrollo y serían los siguientes: genéticos, prenatales, ambientales y
neurológicos.
Genéticos: Según varios estudios,
los trastornos de ansiedad, TDAH, conducta antisocial, alcoholismo y trastornos
de tipo afectivo son más comunes en familiares de niños con TDAH. Esto nos da qué pensar acerca de un posible factor
genético que influya en el desarrollo
del problema.
Prenatales: El consumo de alcohol o de
tabaco durante el embarazo podría dar lugar a problemas en el parto (anoxia
fetal, bajo peso al nacer) que podrían influir en el desarrollo de un TDAH.
Ambientales: el tipo de educación, los recursos
económicos, condiciones de vida,
trastornos psicológicos en los padres… pueden influir negativamente en
el TDAH agravando el problema
Neurológicos: Se postula que una alteración
de la estructura cerebral pueda contribuir al desarrollo de una TDHA aunque por
el momento los estudios no apoyan esta hipótesis.
Con respecto al azúcar refinado, no hay ningún estudio que avale la hipótesis de
que esta sustancia empeore los síntomas del TDAH. Respecto al hecho de que
algunos aditivos alimentarios puedan
empeorar los síntomas de TDAH tampoco los estudios son contundentes, al menos
por el momento.
Siempre has de recordar que ninguno de los factores
por sí solo puede llevar a desarrollar
el problema, sino que es la combinación de todos ellos lo que puede facilitar
su aparición.
Sara Llorens
Aguilar
sllorens@cop.es![]() |
Con posibilidad de terapia vía Skype |
Comments
Post a Comment