En otros post ya te hablé de lo que es el
TDAH y sus variantes así como de las
posibles causas que podían llevar a alguien a padecerlo.
El tratamiento
del TDAH se divide en dos:
Por una parte está la medicación, que no siempre es necesaria sino que dependerá del caso
con el que nos encontremos. La medicación es de tipo estimulante (el más
empleado suele ser el metilfenidato, que
es el llamado Concerta) ya que el sistema nervioso de los niños con este
problema suele procesar de forma algo más lenta y caótica que el de los niños
que no tiene el trastorno.
Por otra parte, a nivel psicológico, se suelen utilizar técnicas de carácter
conductual. A veces se
pueden usar técnicas de carácter cognitivo pero con niños relativamente
pequeños siempre suelen ser más fáciles las de carácter meramente conductual.
Si has leído algunos de mis posts sobre
Condicionamiento Operante ya sabrás más o menos a qué me refiero con técnicas conductuales y
te sonarán nombres tales como:
- Refuerzo positivo: darle al niño algo que le suponga un premio (golosinas, ver la TV, un juguete, un abrazo, un beso…)
Una técnica muy utilizada en el
caso de los TDAH es la economía de
fichas, especialmente en el aula.
- Refuerzo negativo: Quitarle algo que suponga para él un estímulo aversivo ( en lugar de comerse X que no le gusta, le dejas que no se lo coma si hace la tarea que le has pedido, por ejemplo)
- Castigo
- Imponiendo al niño algo que no le gusta (un estímulo aversivo)
- Tiempo fuera
- Sobrecorrección
- Coste de Respuesta
- Quitándole al niño algo que le gusta (un refuerzo positivo)
- Extinción o lo que es lo mismo: retirada de atención
- Contratos de contingencia
Si echas un vistazo a los posts relacionados
con Condicionamiento Operante, verás que ya he explicado algunos de estos
conceptos con más detenimiento (y poco a poco te iré explicando los que quedan)
ya que no solo sirven para el TDAH sino que se utilizan muy comúnmente con los
niños para aumentar, disminuir o eliminar conductas en ellos.
Algo especialmente importante en casa para los que tengan niños
con TDAH es que el ambiente sea estable
(con un cierto nivel de rutina, ordenado), así como predecible (que el niño sepa lo que va a pasar si lleva una
conducta u otra) y los padres han de ser lo más explícitos posibles a la hora de explicar al niño lo que debe hacer
y lo que no y lo que pasará si realiza una conducta adecuada o lo contrario. Es importante ser consistente:
si se dice que se va a hacer una cosa ( ya sea dar un premio o castigo) se ha
de llevar a cabo.
Todo esto es importante en la actitud cualquier padre/madre con sus hijos pero se convierte en un factor aún más esencial cuando se trata de niños hiperactivos.
Hay que recordar que el TDAH es un trastorno
crónico y que el tratamiento servirá para disminuir las manifestaciones del
trastorno y normalizar la vida del niño lo máximo posible.
El trabajo se ha de realizar desde los
diferentes ámbitos: por parte de los profesores en la escuela, los padres en
casa y los médicos.
Por último, mencionarte que los niños con TDAH, debido a su impulsividad, hiperactividad, falta de atención, agresividad (en algunos casos) están acostumbrados a las reprimendas, castigos, reproches... por parte de profesores, apdres, amigos...Habiendo crecido en un ambiente donde siempre te han destacado más por tu mal comportamiento que por el bueno, es posible que nos encontremos con otros temas que debamos tratar: baja autoestima, ansiedad, frustración... que son igual de importantes que los mencionados con anterioridad.
Sara Llorens Aguilar
![]() |
Con posibilidad de terapia vía Skype |
Comments
Post a Comment