Otra de las conferencias
interesantes del congreso fue la que trataba sobre la depresión y
las nuevas terapias que se investigan en la actualidad para su
tratamiento.. Me pareció interesante y bien expuesta, sin embargo, esto no
quiere decir que no tenga una opinión diferente a la transmitida en la reunión
pero creo que esté o no de acuerdo, resulta positivo conocer este tipo de
temas, las nuevas terapias y en general los campos de investigación actuales en
nuestra área. Así que, allá vamos.
Empecemos con un breve repaso sobre
los tratamientos para la depresión para los que vais algo perdidos…
Actualmente, solo
tres terapias han demostrado su eficacia
en el tratamiento de la depresión:
- La terapia Cognitiva de Beck: Según el modelo, el principal problema se encuentra en cómo el paciente interpreta las situaciones. Consiste básicamente en la modificación de pensamientos y creencias irracionales sobre uno mismo, el mundo y el futuro.
- La activación Conductual deLewinson: El modelo se basa en que la persona con depresión evita todo tipo de conductas placenteras así como las relaciones interpersonales, llevándole esto a un círculo vicioso de tristeza,evitación y aislamiento. El principio es animar al paciente a realizar diferentes conductas agradables (relación esfuerzo/refuerzo) que sirvan de refuerzo positivo mejorando así su estado de ánimo.
- La Terapia Interpersonal de Klerman: Según el modelo en el que basa, organizamos nuestras vidas entorno a relaciones afectivas estables que tenemos con otras personas. A estas relaciones se las llama vínculos. La pérdida real o potencial de un vínculo puede llevar a la perdida de la estabilidad emocional. La terapia se basa pues en restablecer, crear o modificar los diferentes vínculos del paciente.
Bien , pues vamos con lo que se
comentó en la sesión...
¿Qué hacemos con estos pacientes?
¿Existen alternativas de solución para ellos? Parece ser que una posible
respuesta se encuentra en las famosas Terapias de Tercera Generación, que a continuacín
te describo brevemente para que te hagas una idea si no las conoces aún.
- Terapia de activación conductual: se basa en una identificación y aumento de actividades y contextos reforzantes; monitorización de actividades de logro y grados de placer; juego de roles; abordaje de conductas de evitación y centrarse en la experiencia inmediata.Su eficacia para la depresión , tanto a corto como a medio plazo, ha quedado demostrada en diversos estudios.
- Terapia de Aceptación y Compromiso: Viene del conductismo clásico. El punto clave de esta terapia es la flexibilidad. Tiene en cuenta la función reguladora del lenguaje así como la de las conductas. También se centra en los valores y metas vitales de la persona. No se trata de eliminar los pensamientos negativos ni las rumiaciones sino aceptarlos quitándoles el valor negativo que les damos.De esta forma se les quita todo el poder que nosotros mismos les damos.

- Mindfulness: Esta muy de moda. Consiste básicamente en centrase en el aquí y ahora a través de la meditación, la respiración y la focalización en las señales corporales. La observación y aceptación de las reacciones fisiológicas es un punto clave de esta terapia.
- Sistema de análisis cognitivo-conductual: no es una terapia en sí misma sino que consiste en una mezcla de diferentes modelos (psicodinámico, cognitivo, conductual e interpersonal) por lo que resulta un abordaje muy ecléctico.Ha demostrado su eficacia, así como una baja tasa de abandonos y recaídas. El problema de este abordaje es que al ser una mezcla de muchas otras terapias, es difícil saber qué es lo que realmente funciona y qué no ¡si utilizamos todo, evidentemente algo funcionará!
A pesar de que parece haberse
obtenido resultados interesantes con todas estas terapias, nos seguimos
encontrando con diferentes problemáticas sin resolver en el tratamiento de la depresión:
- Carácter refractario del trastorno.
- La dificultad a la hora de hacer un diagnóstico: comorbilidad con otros trastornos, variabilidad inter e intrapersonal, síntomas paradójicos….
- Problemas relacionados con la investigación: las depresiones no responden de igual forma a todos los tratamientos, el trastorno es muy maneable, dificultades a la hora de saber qué porcentaje del cambio se debe al tratamiento…
Está claro que aunque avanzamos
poco a poco, aún queda mucho camino que recorrer. Desde mi punto de vista,
aunque es importante tener en cuenta todo este tipo de investigación, las terapias de 3ª generación son muy
similares a todas las conocidas hasta ahora y emplean estrategias que, aunque
con distintos nombres, son similares e incluso idénticas a las pertenecientes a
las terapias clásicas. Ya lo he comentado en alguna ocasión: “el poder de las
etiquetas es aplastante” y en está ocasión también se aplica.
Comments
Post a Comment