¿Qué recursos tiene la TCC
para tratar la tricotilomanía?
Bien, quien es habitual en este blog ya conoce la metáfora
de la cebolla. Para quien sea nuevo: empezaremos tratando la conducta manifiesta (capas más
superficiales de la cebolla) para luego
encargarnos de las capas más profundas, es decir, de los temas que
mantienen de forma indirecta el trastorno.
Para
las capas superficiales…
CONTROL DE ESTÍMULOS:
Te recuerdo que el control de estímulos se basa en eliminar cualquier estímulo del entorno que pueda
suscitar la conducta que queremos corregir (arrancarnos el pelo)
Vamos con un ejemplo: María tiene
24 años y es su primera sesión de
terapia. Lleva desde la infancia con el problema. Sus padres no se dieron cuenta porque ella se escondía
para arrancarse el cabello. Conforme se iba haciendo mayor, se arrancaba de
zonas donde sabía que podía disimularlo
de forma que no lo notara nadie.
María comenta que no se acuerda cómo empezó:
“Quizás porque me parecía divertido y no me dolía... No lo
sé la verdad, no tengo ni idea. Lo que sé es que desde hace unos años se
acentúa cuando estoy nerviosa, triste o
algo no me va bien. Cuando rompí con mi novio me hice muchísimas calvas, estaba
horrible. Unos comen, otros hacen deporte, otros fuman… Yo me arranco el pelo. Ahora
que busco trabajo y que no hay manera es
cuando peor lo he llevado y he empezado a tirarme del vello púbico. No sé si es
por desesperación, aburrimiento, miedo a no encontrar nada….Me da mucha
vergüenza pero de verdad que no sé cómo pararme..¡Muchas veces me doy cuenta de
que lo hago cuando ya llevo un buen rato!”
“Suelo hacerlo cuando estoy
sola en casa, cuando no tengo nada que hacer, cuando estoy haciendo algo que no
requiere mi atención (ver la TV, ojear una revista, escuchar música…), cuando
me estreso o me cabreo con alguien, cuando me pongo en frente del espejo, cuando
estudio o leo…”
“A veces uso pinzas, otras lo
hago con las manos”
Algunos ejemplos de control de
estímulos para María:
- Intentar mantenerse ocupada todo el tiempo posible para evitar momentos de aburrimiento: llenar tiempo con quedadas con amigos, actividades…
- Evitar quedarse sola en casa.
- Intentar tener las manos ocupadas la mayor parte del tiempo posible.
- Añadir deporte en su vida cotidiana para ayudar a la liberación de estrés.
- Evitar personas o situaciones conflictivas.
- Evitar fuentes de estrés.
- Evitar pasar más tiempo del necesario frente al espejo. Una buena idea es calcular lo que tarda en arreglarse normalmente, poner un cronómetro y abandonar el baño cuando el cronómetro lo indique.
- Que algún familiar esconda cualquier utensilio (pinzas o similares) que pueda ayudar a llevar a cabo la conducta. Y si no, se tira. Si hay que depilarse, nos vamos a un profesional que lo haga.
- Ponerse algún tipo de producto o crema en los dedos para dificultar el arrancamiento.
- Utilizar guantes en los momentos donde se sabe que es más fácil caer en la conducta (cuando estudia, lee, ve la TV…).
- Mientras realiza conductas que facilitan que se arranque el cabello de forma automática (TV, lectura, escuchar música con los cascos…): colocarse una pegatina o escribirse algo en la mano para que cada vaya a arrancarse el pelo, tenga un recordatorio de que no debe hacerlo. El objetivo es hacerle consciente de su conducta cuando no lo es.
- Una estrategia muy extrema y que pocos estarían dispuestos a realizar es la depilación completa definitiva de todo el vello corporal, incluyendo un rapado de cabeza. Es una opción que no deseada por la mayoría (incluida María) pero no por ello deja de ser una opción válida.
- Decirle a algún amigo o familiar que le llame la atención cada vez que le vea hacerlo.
Estos son algunos ejemplos de
control de estímulos que serían útiles para este caso. Evidentemente, dependiendo
del caso, habrán otros muchos que podamos añadir. Cada uno ha de identificar
los lugares, actividades, situaciones, objetos, estados de ánimo… que
contribuyen a que la conducta se mantenga ( esto se hace en el Análisis Funcional). Hacemos una lista y empezamos a
eliminarlos de nuestra vida.
Seguiremos en un próximo post y en él os explicaré por qué he destacado dos de los elementos del control de estímulos.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment