Ya que hace poco empezamos con la Mentira Patológica, he pensado en continuar con algún trastorno del mismo grupo. Estoy convencida de que este tipo de temas resultará interesante a más de uno y…con suerte, de ayuda a algún otro.
La tricotilomanía es un
trastorno que el DSM-V clasifica dentro
del grupo de Trastornos del control
de los impulsos (a diferencia de la Mitomanía, la Tricotilomanía sí se
encuentra de manera oficial en este grupo) y consiste en que la persona
tiene un impulso irrefrenable de arrancarse pelo o cabello de diferentes
partes del cuerpo. La parte más frecuente suele ser la cabeza. Las cejas, pestañas, barba, axilas,
brazos, pecho o pubis, suelen ser también objetivo de muchos de los que padecen
este trastorno.

Es esencial inspeccionar áreas más profundas (autoestima,
estado de ánimo, capacidad de solución de problemas, fuentes de estrés…) que en
un principio parecen no estar relacionadas con el problema pero indirectamente
lo provocan. Ya te hablaré de ello más adelante.
Lo más frecuente es que ocurra
como en gran parte de las conductas que
llevamos a cabo los seres humanos: al principio es de forma consciente y con el
tiempo se convierte en un hábito (automático).
¿Cuándo y en quién aparece?
Según los estudios realizados, el
problema lo sufren más mujeres que hombres y puede empezar en la niñez o en la
edad adulta. Muchos niños tienden a arrancarse pelo o cabello de algunas
partes del cuerpo. Esta conducta suele empezar entre los 3 y 6 años pero puede
modificarse más fácilmente si los padres identifican el problema y llevan a
cabo pautas que les indique un profesional.
En el adulto resulta una conducta más difícil de erradicar
porque suele estar muy asentada. No obstante, existen fármacos y técnicas
terapéuticas para mejorar el problema. Aunque
se conoce que la tricotilomanía es un trastorno que difícilmente desaparece por
completo, sí es cierto que puede mejorar mucho aumentando la calidad de vida de
la persona. Recuerda que un problema se convierte en tal, en tanto y
cuanto disminuye la calidad de vida de
quien lo sufre y quienes lo rodean.
¿Se puede tratar?
Parece ser que el uso de antidepresivos como la Clomipramina tiene
resultados positivos, aún así la eficacia
de la medicación no ha quedado
demostrada
La Terapia Cognitivo-Conductual
tiene técnicas que pueden ayudar de diferente forma a mejorar la situación. Tienes que tener en
cuenta que, como cualquier hábito, va a costarte mucho al principio ya que en muchas ocasiones ni
siquiera te das cuenta de cuando llevas
a cabo la acción de arrancarte el pelo.
¿Por qué es necesario ponerle freno?
La terapia es importante porque,
al margen de las consecuencias psicológicas derivadas del problema,
pueden haber consecuencias físicas y fisiológicas que pueden llegar a
ser mortales. La más grave es la resultante
de la ingestión del pelo, ya que cuando se da en grandes cantidades durante
tiempo puede producir un bolo de pelo y comida
dando lugar a una bloqueo del intestino.
Luego ya hay otras más leves
como: irritaciones, calvas, erupciones…y similares.
En un próximo post hablaremos de las técnicas que se utilizan en terapia para su tratamiento.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment