Hoy te quiero hablar de las predicciones que
solemos realizar. Todo el mundo adivina el futuro de vez en cuando, el problema aparece cuando lo hacemos
frecuentemente realizando predicciones negativas que nos impiden llevar a cabo
ciertas acciones o conseguir ciertos objetivos. Como habrás deducido, este tipo
de predicciones son de tipo ansiógeno, es decir, generan ansiedad. Y… ¿Qué caracteriza a las predicciones de tipo
ansiógeno?:
- Sobreestiman las posibilidades de que algo negativo ocurra.
- Sobreestiman el impacto que ese algo negativo tendría en uno mismo.
- Infravaloran los propios recursos para enfrentarse a la situación.
- Infravalorar los recursos ambientales que pueden mejorar o cambiar la situación.
Con este patrón de pensamiento es normal que
las emociones que surjan sean de miedo, vergüenza, angustia… Lo que conlleva la
huída o evitación de la situación que se teme, como medida de protección.
Por ejemplo, el caso de Ana. A Ana le gusta
Juan y lleva seis meses pensando en decirle de quedar a tomar algo. El caso es
que el tiempo pasa y Ana se ve incapaz de hacer lo que quiere porque cree que
va a ser rechazada. Se imagina perfectamente las escena: ella diciéndole de ir
a cenar y el respondiéndole que no esta
interesado. Ella se pondría roja como una tomate y muerta de la vergüenza daría media vuelta. Así es como Ana describe
la situación Evidentemente, con este tipo de predicciones es poco probable que se
dirija a Juan.
Lo primero que hay que hacer es saber
reconocer nuestras predicciones para luego poder modificarlas con DiálogoSocrático y experimentos conductuales, por ejemplo (dos excelentes formas de
poner a prueba nuestras creencias).
En los casos de baja autoestima, las predicciones negativas suelen tener un papel
protagonista. Al no tener seguridad en sí misma, la persona suele verse vulnerable,
muy pequeñita frente al resto del mundo. Algo que se hace muy presente en estos
casos y que influye mucho en las predicciones ansiógenas es el rol de la autocrítica. La autocrítica
no es negativa en si misma, siempre y cuando, como todo en esta vida, se
realice con cierta medida. En las personas con baja autoestima este tema se les
va de las manos. Los pacientes me suelen
decir algo así como: Ser autocrítico es
bueno porque así puedo darme cuenta de mis defectos y puedo mejorarlos. Ser autocrítico
me ayuda a ser mejor… Ser autocrítico sí, macharme no. La diferencia es
esencial.
Por qué ser
autocrítico en exceso es perjudicial:
- Bloquea
el aprendizaje.
- Produce
emociones negativas que desmotivan y paralizan.
- Es injusto y poco objetivo. No refleja la realidad ya que la percepción esta sesgada maximizando lo negativo y minimizando lo positivo.
¿Cómo sé cuando
estoy siendo autocrítico y cuando me estoy machacando?
La respuesta está en el impacto emocional y
motor. Si lo que me digo me ayuda a reflexionar, me motiva para realizar cambios y los llevo a cabo,
entonces estoy realizando autocríticas constructivas, útiles y sanas.
Si por el contrario, mi discurso interno me
hace sentirme mal conmigo mismo hasta el punto de abandonar mi objetivo,
entonces tenemos que cambiar ese discurso, ya que probablemente es dañino.
Al igual que otros pensamientos negativos, es
importante darnos cuenta de cuando estamos machacándonos para poder trabajar esos
pensamientos, sustituyéndolos por otros mas realistas. Además de trabajo a través del DS y otras
técnicas, algo que nos ayudará en esto es realizar la lista de cualidades y ejemplos de la que ya te hablé en un post anterior.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Hola Sara
ReplyDeleteMe gustaria pusieras algunos ejemplos practicos de experimentos conductuales, pues o no hay en el foro o no los vi.
Tambien quisiera nos comentaras tu experiencia practica con la terapia de Inferencia.
Para nosotros, lo mas complicado del toc, es desmontar y modificar los sesgos cognitivos al 100%, esas creencias irracionales en las capas mas profundas, esa es la llave del toc.
Disculpa por robarte tu tiempo y muchisimas gracias. Un saludo.
Hola Aurelio,
DeleteSí que hay algún post anterior con ejemplos pero tengo en cuenta tu propuesta. Además, los experimentos conductuales son una herramienta de gran utilidad en un amplio rango de problemas. La TBI la iré dando a conocer a lo largo de próximos posts, dalo por hecho. Un saludo y gracias por tus aportaciones.