En un post anterior te expliqué la principal diferencia entre percepción e imaginación y hablamos de lo que esta diferencia implicaba. Al final puse un pequeño ejercicio con el que pretendía demostrarte la facilidad que el ser humano tiene para coger distintos elementos y crear una historia con los mismos, a pesar de no tener conocimiento del nexo que los une y aunque dicho nexo no exista en realidad. Además, cuanto más rica en detalles es la historia que uno inventa, más creíble parece.
Esta capacidad extraordinaria que tiene el ser humano y cuyas implicaciones pueden llegar a ser muy positivas, se convierte en un problema cuando la persona deja de discernir entre la historia real y la ficticia. Y desde la perspectiva de la TBI, ahí entramos en el TOC.
Según el modelo inferencial de O´Connor y su grupo, las personas que padecen de TOC tendrían problemas en discernir entre lo real y lo ficticio únicamente en el tema de su TOC. Es importante destacar que el problema de imaginación reside únicamente en la temática afectada por el trastorno, no teniendo el mismo problema en el resto de áreas de su vida. No es un problema de imaginación general sino particular del área del TOC.
Esta dificultad a la hora de discernir entre lo real e imaginado tendría su base en un razonamiento inductivo erróneo.
El razonamiento inductivo correcto:
- Formulación de una hipótesis o conjetura.
- Observación.
- Comprobación de si los hechos validan o no mi hipótesis.
- Saco conclusiones.
Razonamiento inductivo en el TOC según la TBI:
1.Formulo una hipótesis y la doy por válida.
2.Busco pruebas que confirmen la validez que arbitrariamente le he dado a mi hipótesis.
El razonamiento deductivo, que se caracteriza por aplicar principios generales a ejemplos específicos, estaría intacto en las personas con TOC. El problema residiría únicamente en la lógica inductiva que utilizan.
Vamos con un ejemplo, que con ellos siempre es mucho más fácil comprender las cosas.
Nuria, una estudiante universitaria de 21 años, tiene un TOC con obsesiones sexuales que se centra en niños, familiares y personas mayores. Bien, pues un ejemplo del razonamiento inductivo erróneo de Nuria sería:
- Tengo un problema grave sexual, quizás sea pederasta.
- Algunos niños me parecen guapos; uno puede enamorarse de cualquier persona, han habido casos en la historia muy extraños y macabros; una vez me sentí atraída por un hombre que me sacaba 30 años; Cuando estoy con niños vigilo mi cuerpo en busca de algún indicio de excitación sexual porque si tengo estos pensamientos podría excitarme sexualmente también; A veces tengo fantasías sexuales raras...
- Para Nuria, el punto 2 son todo confirmaciones de que es una pederasta en potencia y no lo sabía hasta ahora.
La forma en la que razona Nuria en su área TOC no tiene nada que ver con su razonamiento en el resto de áreas de su vida. Sería una completa locura guiarse de esa forma en el día a día cotidiano.
Por ejemplo: mis sentidos me indican que el semáforo está en verde, los coches están parados...luego puedo cruzar la calle (acción guiada por mi percepción a través de mis cinco sentidos, en este caso la vista) PERO....¿Y si viene de forma inesperada un coche muy rápido y se salta el semáforo? Y es aquí donde la persona deja de fiarse de sus cinco sentidos y se va a una realidad ficticia, confiando más en una posibilidad imaginada y remota que en la información que viene del mundo real (coches parados, semáforo en verde, gente cruzando...)
Si la persona se fía más de su historia ficticia que de su historia real ¿Cuánto tiempo va a quedarse esperando para cruzar la calle? ¿qué criterio va a utilizar para decidir cuando debe cruzar?
Por ejemplo: mis sentidos me indican que el semáforo está en verde, los coches están parados...luego puedo cruzar la calle (acción guiada por mi percepción a través de mis cinco sentidos, en este caso la vista) PERO....¿Y si viene de forma inesperada un coche muy rápido y se salta el semáforo? Y es aquí donde la persona deja de fiarse de sus cinco sentidos y se va a una realidad ficticia, confiando más en una posibilidad imaginada y remota que en la información que viene del mundo real (coches parados, semáforo en verde, gente cruzando...)
Si la persona se fía más de su historia ficticia que de su historia real ¿Cuánto tiempo va a quedarse esperando para cruzar la calle? ¿qué criterio va a utilizar para decidir cuando debe cruzar?
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Es exactamente lo que me pasa. En cosas cotidianas no tengo problema con el razonamiento. Pero en mi obsesión del TOC siempre surge una duda o una posibilidad que intenta liarme la vida. Es realmente frustrante y agotador, peleas y peleas tratando de demostrar argumentos contrarios a los del toc y se termina con agotamiento mental.
ReplyDeleteHola,
DeletePrecisamente lo último que tenemos que hacer en estos casos es luchar contra las obsesiones porque de esta forma les estamos dando poder al darles importancia. El objetivo no consiste en buscar argumentos en contra para quedarnos tranquilos sino es conseguir no darles importancia aunque se presenten. Es ahí donde reside el verdadero trabajo terapéutico.
Un saludo