El próximo día 28 de Noviembre, yo y un compañero, daremos una charla introductoria sobre la Terapia Basada en la Inferencia (TBI) en el COP de Valencia. Parece ser que ha suscitado bastante interés puesto que aforo está completo. Bien, aprovechando que la charla se acerca, voy a continuar con el tema en este post y profundizar algo más en el mismo.
Hicimos un post introductorio de la terapia, hablamos de la diferencia entre imaginación y percepción, del razonamiento inductivo erróneo en el TOC y comentamos algunos ejemplos de narraciones o historias ficticias. Bien, pues si todo lo anterior te interesó, probablemente esto también lo haga.
Te recomiendo leer los anteriores posts sobre el tema para poder comprender mejor lo que viene a continuación.
Hicimos un post introductorio de la terapia, hablamos de la diferencia entre imaginación y percepción, del razonamiento inductivo erróneo en el TOC y comentamos algunos ejemplos de narraciones o historias ficticias. Bien, pues si todo lo anterior te interesó, probablemente esto también lo haga.
Te recomiendo leer los anteriores posts sobre el tema para poder comprender mejor lo que viene a continuación.
Vamos a hablar de las principales diferencias entre el Modelo Basado en la
Inferencia (MBI) y el Modelo Cognitivo Conductual (MCC). Muy interesante.
Tienes que tener en cuenta que en un post hay que transmitir las ideas
básicas, lo que implica hacerlo de forma esquemática y resumida.
Vamos a lo nuestro.
O´Connor y su grupo
plantean que el problema no está en la percepción, como sugiere el MCC, sino
que en la imaginación. Por lo tanto, el problema no reside en cómo
el paciente percibe o interpreta los pensamientos intrusivos sino en el razonamiento
inductivo basado en la imaginación que genera las obsesiones. El razonamiento
inductivo erróneo o confusión
inferencial se basa en dos puntos clave:
- Desconfianza de los propios sentidos.
- Mayor credibilidad en una posibilidad ficticia remota antes que a la realidad.
El MBI no sugiere que las interpretaciones erróneas de la obsesión no sea importantes, sino que argumenta que puede que no sean el factor principal que mantiene el trastorno.
El
MCC trabaja el TOC desde la perspectiva del modelo fóbico,
siendo la obsesión el estímulo temido. Este punto de vista tiene muchas
implicaciones a nivel clínico que se traducen en el tipo de tratamiento llevado
a cabo desde este modelo. El MBI explica con diversos argumentos por qué el TOC
no entraría en este modelo fóbico.
Según
el MBI, el tratamiento ha de centrarse en la duda obsesiva (inferencia
primaria) y no en las consecuencias (inferencias secundarias).
Esto tiene su sentido cuando uno entiende que si la duda obsesiva es
imaginaria (sin base en el aquí y ahora), es decir, se basa en algo posibilidad remota, las consecuencias también lo
son. Por lo tanto no tiene sentido focalizarse en las consecuencias
imaginarias. Diversos estudios en la TBI
han comprobado que trabajando y disminuyendo la duda obsesiva a través de la
modificación del razonamiento inductivo que lleva a la misma, disminuye de forma indirecta la convicción sobre
las consecuencias catastróficas temidas sin necesidad de trabajarlas de forma
expresa.
Ejemplo:
Duda obsesiva: ¿Y si me he dejado el gas encendido? Sé que
no porque recuerdo que lo apagué y siempre
vigilo bien ese tipo de cosas. Pero ¿y si...? Consecuencias:
podría haber un accidente muy grave, estallaría la casa, se moriría mi gato,
los vecinos me denunciarían...
La duda es ficticia
porque el aquí y ahora nos está
diciendo que el paciente apagó el gas. Se acuerda de haberlo hecho y de los
pasos que siguió. Sabe que siempre lo hace. Sus cinco sentidos le confirman que
apagó el gas. "Pero y si...." y el TOC entra en escena con su narración ficticia.

De todo lo anterior se deduce
que el objetivo de la Terapia Basada en la Inferencia (TBI) sería
conseguir que el paciente distinguiera claramente entre lo que es
(realidad), lo que podría ser
(probabilidad remota) y la ficción. Mientras
que el objetivo de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) sería modificar
las interpretaciones que el paciente hace de sus obsesiones, es decir, como las
percibe.
Aunque muy resumido, esta podría ser una idea general de las principales diferencias entre ambos modelos.
Aunque muy resumido, esta podría ser una idea general de las principales diferencias entre ambos modelos.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment