
Aunque hoy solo me voy a parar en la evaluación, ésta forma parte del programa completo para el tratamiento de las IS diseñado
por Kieron O´Connor.
1.
El primer paso es evaluar el contenido
de la IS.
Es
importante ver si se trata de una temática única o si por el contrario hay más
de un tema implicado. También es interesante conocer si hubo en el pasado
alguna experiencia que de algún modo justificara el desarrollo o comienzo de la
idea sobrevalorada actual del paciente. Cualquier evidencia en el presente que
el paciente vea como una prueba de su IS ha de ser tenida en cuenta también.
La
flecha descendiente es un buen método para conocer las Creencias Irracionales
Básicas que yacen bajo la IS.
2.
La fuerza de convicción: Evaluar de 1 a 5 hasta qué punto el paciente está
convencido que lo que dice es cierto. Según el programa, un grado de convicción máximo sería 1 y
el mínimo sería 5.
3.
Grado de preocupación: es independiente
del grado de convicción y por lo tanto no hay que darlo por sentado según lo resultados del punto anterior, es decir, hay que valorarlo independientemente del grado de convicción que muestre el paciente.
4. Sistematización: con esto nos referimos al grado en el que la IS afecta a las diferentes áreas del paciente ¿hay una o más áreas afectadas de su vida? ¿de que forma afecta a la vida cotidiana del paciente? ¿ fecta a personas que están a su alrededor? ¿La IS surge espontáneamente o tras reflexión?...
5.Emociones asociadas: es importante
identificar qué tipo de emociones siente el paciente en relación a cada IS y en
qué grado se manifiestan las mismas (leve, medio, intenso, extremadamente
intenso)
5.
Grado de insight: evaluar grado
de insight del paciente con respecto
a cada una de sus IS. Las IS se caracterizan por un grado medio-bajo de insight pero eso no significa que
el nivel no pueda ser diferente entre un tipo u otro de IS en un mismo paciente.
Recuerda que el grado de insight es
un continuo, no dicotómico.
6.
Preparación para comunicarse: aquí
valoramos hasta qué punto el paciente está preparado para hablar de sus IS.
Para favorecer la comunicación es esencial que el psicólogo muestre una actitud empática y sin
juicios de valor (como debería de ser siempre).

8.
Reacción a la contradicción hipotética y
acomodación: Lo primero trata de valorar cómo reacciona el
paciente cuando se le da una hipótesis alternativa contradictoria a su IS (en este programa del que hablamos se mide de 0 a 4, donde 0 sería reacción
adecuada nula y 5 rechazo total a la hipótesis alternativa)
La acomodación, mide el grado en el que el paciente es capaz de
modificar su IS cuando hay pruebas en la
experiencia cotidiana que muestran su error (se mide de 0 a 5, donde 0 sería
acomodación nula y 5 la máxima) Cabe
esperar que cuanto mayor sea el grado de convicción y menor sea el nivel de insight, el paciente sea más reacio a
aceptar la posibilidad de esa hipótesis alternativa y por lo tanto el grado de
acomodación sea menor.
9.
Sesgos cognitivos: observar qué tipo
de sesgos se encuentran con mayor frecuencia en el razonamiento del paciente.
Para matizar un ultimo punto, según autores como David Veale, las ideas sobrevaloradas se han visto relacionadas con creencias y valores idealizados, rígidos y muy relacionados con el self. Esta distinción ayudaría a marcar la diferencia (aún difusa) entre IS y delirios, que ya no se regiría únicamente por la diferencia en el nivel de insight. A nivel clínico, estos factores también deben de ser tenidos muy en cuenta para hacer hincapié en los mismos a lo largo de la terapia.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment