El Trastorno por Acumulación Compulsiva (TAC) se ha incluido recientemente en el DSM -V
como una trastorno independiente , ya que hasta hace muy poco no se consideraba
una entidad en sí misma sino más bien un síntoma del TOC.
Las personas con TAC no tienen
que sufrir necesariamente un elevado nivel de ansiedad, como ocurre en el TOC.
Sin embargo, al igual que en este trastorno, sí hay una duda inicial ("Y si algún
día lo necesitara" por ejemplo) y compulsiones (adquirir y acumular)
Las personas con TAC acumulan en
sus casas diferentes tipos de objetos de forma dramática. La persona llega a
ocupar habitaciones enteras con objetos de toda clase, a cada cual más
inservible: latas de conserva caducadas, periódicos de hace años, libros,
tarjetas, ropas viejas y usadas, papeles de todo tipo, facturas....
La persona se caracteriza por lo
siguiente:
1. No
controla el impulso de adquirir el objeto (de hecho gran parte sufre también de
compras compulsivas, en cuyo caso se tratarían primero)
2. No
planea las adquisiciones con antelación.
3. Tras
la adquisición, al poco tiempo, le viene la culpa.
4. Nunca
utiliza lo que adquiere y guarda.
5. Crea
un vínculo emocional con los objetos, como el que creamos con otros seres
humanos.
6. No
puede deshacerse de los objetos adquiridos porque eso le genera muchísimo
malestar.

El problema suele surgir, bien en
la infancia o bien entre los 12 y 18 años, en ambos casos tras una situación
traumática o estresante. Además, parece ser que hay cierto componente
hereditario ya que el 85 % de las personas con TAC tiene algún progenitor con
el mismo problema.
Las personas con este trastorno
suelen ser solteras, emocionalmente lábiles, con un sentido del perfeccionismo
orientado hacia sí mismas y con compulsiones de verificación.
Esta información y mucho más,
podéis encontrarla en el libro Entre monts et merveilles. Comment reconnaître et surmonter l´accumulation compulsive,
de O´Connor, St-Pierre-Delorme y Koszegi. La buena noticia es que es un
libro que está muy bien y donde todo está explicado de forma muy amena para que
cualquiera pueda entenderlo, la "mala" es que solo hay
edición en francés, así que hay que dominar la lengua para hacerse con él.
En cualquier caso, iré posteando
más información sobre el tema, ya que no lo hemos tocado hasta ahora y resulta muy
interesante.
Aquí os dejo un vídeo que explica de forma sencilla y directa los puntos clave de trastorno.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Comments
Post a Comment