El TAC es un problema porque la
persona siente emociones negativas
intensas al respecto: ansiedad,
rabia, tristeza, vergüenza... que además se mezclan con los conflictos familiares que suele provocar el propio trastorno, ya que si en la casa vive más de una persona, el TAC lo padece el
paciente y lo sufren todos los demás que conviven con él. Por otra parte, como
la persona suele tener vergüenza de mostrar su casa, no suele invitar a nadie y va aislándose del resto del mundo poco a poco. El tema de la higiene y la suciedad también estaría
presente, pero aquí ya hablaríamos de casos más extremos.
Prochaska y DiClemente |
Para trabajar la motivación del paciente,
podemos tomar el modelo de Prochaska y Diclemente. Hemos de empezar por ver el
TAC como un hábito ¿Por qué esto es
importante? porque los hábitos nacen y
se deshacen, a diferencia de los rasgos de personalidad (no vamos a entrar en
polémicas, dejémoslo ahí para poder entendernos). Es importante hacerle comprender al paciente dicha perspectiva. Una vez más, los ejemplos siempre son bienvenidos.
HÁBITO= POSIBILIDAD DE CAMBIO
¿Cómo determinamos la motivación del paciente? Podemos pedirle que
se imagine una pieza de la casa con acumulación y la misma pero limpia. El paciente
tiene que evaluar en ambos casos el nivel de ansiedad qué cada situación le
crea, así como los pensamientos y emociones que cada situación le suscita. Lo que cabe esperar es que a mayor nivel de pensamentos negativos y emociones negativas, mayor sea la motivación para el cambio. Cuando las emcoiones negativas son pocas o inexistentes, hemos de investigar más a fondo cómo el paciente ve el trastorno y qué tipo de beneficios cree que éste le reporta.
Una vez sepamos cuál es su nivel
de motivación para el cambio, si éste es
bajo intentaremos que aumente haciéndole ver qué ventajas y desventajas trae
consigo el TAC. Si el paciente escribe ventajas, trabajaremos para hacerle
ver que todas son ficticias y que el TAC le habla en "modo necesidad", cuando no hay ninguna. Hay trabajar la diferencia
entre necesidad (comer, beber,
necesidades fisiológicas y poco más son NECESARIAS para vivir) y preferencia
(por ejemplo, guardar 1335 periódicos).Para aumentar la motivación, también podemos plantearle cuestiones tales :
- ¿Cuántos de los objetos acumulados has usado?
- ¿Cuánto dinero te ha costado el TAC por ahora?
- ¿Cuántos amigos has perdido?
- ¿Cómo lo lleva la familia?
- ¿Qué has dejado de hacer por tener TAC?
![]() |
Con posibilidad de terapia Skype |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Comments
Post a Comment