Desde hace mucho tiempo, se ha
demostrado que ciertos estilos de alimentación contribuyen a originar y
mantener los trastornos alimentarios. El estudio del que te voy a hablar, Relationship between eating styles and
temperament in Anorexia Nervosa, Healthy controls and Morbid
Obesity female sample (disponible en Researchgate.net) se
centra en tres estilos muy concretos: La restricción, el comer
emocional y comer externo. Por una parte, estudia
cómo se relacionan con la Anorexia Nerviosa (AN), la Obesidad Mórbida (OM) y un
grupo control (población sana). Por otra, cómo estos estilos se relacionan con el temperamento y
los rasgos de carácter basados en el Modelo de Cloninger.
Según el Modelo de Cloninger nos
encontramos con cuatro rasgos de carácter:
- Evitación del daño
- Búsqueda de novedad
- Dependencia de la recompensa
- Persistencia.
- Auto-dirección
- Auto-trascendencia
- Cooperación.
Parece ser que en anteriores
estudios, el comer emocional se ha relacionado con una cierta sensibilidad a la
recompensa, neuroticismo, inestabilidad emocional, dificultad en la regulación
de emociones y, de forma negativa, con
la meticulosidad.
Encuentro que hubiera sido interesante conocer como el Trastorno por Atracón (TA) se relacionaba con este estilo ya que lo que cabe esperar es que haa una relación significativa, por lo menos desde mi punto de vista.
El comer externo se
refiere a las situaciones en las que la persona come como respuesta a estímulos
asociados a la comida sin tener en cuenta si tiene o no hambre realmente. Se ha asociado a personas con OM y se ha establecido
como predictor de los atracones. Sin embargo, se ha visto que no hay
diferencias con la población sana. Esto sugiere que desde un punto de vista
evolutivo, quizás estamos genéticamente adaptados para comer siempre que haya
un estímulo presente relacionado con la comida.
En estudios anteriores, a este
estilo se le ha relacionado de forma significativa con cierto grado de
impulsividad.
Se observa una correlación
bastante elevada entre el comer emocional y el externo. Esto significa que
siempre que se de uno de los dos estilos, es probable que el otro lo acompañe.
También se observa que ha una elevada correlación entre ambos estilos y el
aumento de peso.
Se encontró que la auto-dirección
está relacionada significativamente con
el comer emocional (característico de OM); la persistencia con la restricción
(característica tanto de AN como de OM) y la evitación del daño se relaciona
con ambas, restricción y comer emocional. La mayoría de hallazgos en estudios
anteriores se confirmaron en esta investigación. Excepto la sensibilidad a la
recompensa que no obtuvo relación significativa con ninguno de los tres
estilos.
Encuentro que es un estudio interesante, ya que conocer este tipo de relaciones puede ayudarnos a trabajar problemas más globales de la persona que le están haciendo más vulnerable a los trastornos de alimentación, sean de un tipo o de otro. Tratando estos problemas de base, podemos disminuir las probabilidades de futuras recaídas, algo a tener muy en cuenta en todo tratamiento terapéutico: que los cambios se mantengan a largo plazo.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Comments
Post a Comment