Además de laprimera entrevista general, hay algunas preguntas en particular que no se nos
pueden pasar por alto a la hora de evaluar un Trastorno de Acumlación Compulsiva (TAC). Son las siguientes:
Únete a nuestro grupo en Facebook
1. Hay
que preguntarle al paciente las razones por las que acumula.
2. Hay
que indagar en por qué ve tan difícil deshacerse de los objetos que acumula.
3. Saber
si alguna vez ha conseguido tirar algo de lo que acumula, cuál fue la razón
y cómo se sintió.
4. También
es importante saber qué objetos no acumula y por qué no siente la
necesidad de hacerlo.
5. Ventajas
y desventajas que tiene acumular, desde el punto de vista del paciente.
6. También
es esencial preguntarle cómo la acumulación interfiere en sus valores,
así como saber cómo afecta a su familia, pareja o allegados.
7. Una
pregunta interesante es plantearle quién es él al margen del problema.
8. Cuáles
son las dudas que le llevan a conservar el objeto. Ejemplos:
o
Y si llega un día en el que me hace falta...
o Quizás algún día tenga tiempo de utilizarlo...
o Puede ser que algún día aprenda a usarlo...
o Y si en unos años alguien me pide uno...
o Quizás adelgacé y me lleguen a servir...
o Quizás tenga valor y yo no lo sé...
o Quizás algún día tenga tiempo de utilizarlo...
o Puede ser que algún día aprenda a usarlo...
o Y si en unos años alguien me pide uno...
o Quizás adelgacé y me lleguen a servir...
o Quizás tenga valor y yo no lo sé...
9. Vamos
a estimar de 0 a 100 en qué medida el paciente ve su duda como probable
y la resistencia que tendría a la hora de intentar no guardar un objeto
en concreto (conducta compulsiva)
Un método de evaluación muy útil
en estos casos es pedirle al paciente que nos haga fotos de las habitaciones
en las que hay acumulación. Es importante que haga más de una y siempre
desde el mismo ángulo. De esta forma podremos ir evaluando a través de
distintas fotos si la terapia está resultando eficaz.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment