1.Toma de conciencia:
Una vez tengamos las principales situaciones que provocan el problema,
vamos a hacer otros registros en los que
analizaremos los pensamientos, emociones
y actividad corporal que surgen cuando dichas situaciones estresantes para el paciente
tiene lugar.
2. Discriminación y relajación:
Más info: Tics et problèmes de tension musculaire, de K O´Connor y D. Gareau.
Como
decíamos en un anterior post, lo primero es hacer al paciente más consciente de
su problema: sus tipos de tics,
frecuencia y situaciones en las que aumentan. Para ello es importante realizar
un registro con estos elementos. Los
registros tienen varios objetivos: obtener información, hacer al paciente más
consciente de su problema y tener una herramienta muy útil para valorar los
cambios que se vayan produciendo.
Es necesario
que la situaciones que provocan los tics sean descritas con la mayor precisión
posible, es decir, "cuando me estreso" no nos sirve, sin embargo
"cuando tengo una discusión con mi pareja" sí nos es útil. En realidad, esto que acabo de mencionar es una regla general en terapia, sea cual sea el problema que tratemos.
Puede ser
que estar pendiente de los tics para registrarlos produzca un aumento de los
mismos pero esto es temporal y se desvanecerá a los pocos días.2. Discriminación y relajación:
-Aprendiendo a discriminar: Es esencial enseñar al paciente
cuando sus músculos están relajados, algo tensionados o en tensión máxima. Es
decir, es importante enseñarle a discriminar los distintos grados de tensión. Parece una tontería pero
la realidad es que la mayoría de nosotros no nos percatamos de nuestra tensión muscular
hasta que resulta demasiado evidente y se traduce en calambres, rampas, contracturas...
Pediremos al paciente que durante un
par de semanas, contraiga lenta y gradualmente
un músculo que no esté afectado por los tics (recuerda siempre que es mejor empezar por lo fácil) para
luego relajarlo.
- Aprendiendo a relajar: La Respiración Diafragmática Lenta (RDL) y
la relajación de Jacobson son dos métodos muy útiles para conseguir un estado de relajación óptimo. La primera es mucho más corta y
rápida, mientras que la segunda es más costosa en tiempo y esfuerzo pero se obtiene una relajación más profunda.
3. Cambiando
los Pensamientos
Entraríamos en el mundo de la cognitiva, que complementaría lo anterior. Se trata de trabajar de la siguiente forma.
- Identificar los PAN en las situaciones de riesgo (localizados ambos a través de los registros).
- Sustituir esos PAN por alternativas más racionales a través
de las diferentes estrategias (por ejemplo, con Diálogo Socrático)
- Manejarse con nuevas conductas motoras que acompañen a los nuevos pensamientos.
4. El Control De Estímulos
Tanto el control de estímulos como la práctica de conductas incompatibles con los tics, también son estrategias de utilidad que hay que añadir y practicar simultáneamente con las anteriores.
Tanto el control de estímulos como la práctica de conductas incompatibles con los tics, también son estrategias de utilidad que hay que añadir y practicar simultáneamente con las anteriores.
Más info: Tics et problèmes de tension musculaire, de K O´Connor y D. Gareau.
![]() |
Posibilidad de terapia por Skype |
Únete a nuestro grupo de Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment