Y te he hablado con anterioridad del TAC en varias ocasiones. Este post lo voy a
dedicar a cómo haríamos para empezar a deshacernos de los objetos innecesarios.
En el momento de la adquisición la persona se ha de plantear
las siguientes cuestiones: si va a utilizarlo en un futuro cercano, si lo
necesita, si ya tiene uno, si va a mejorar su vida…
En el momento de decidir si guarda o no el objeto, la persona tendría que plantearse temas como: si coge mucho sitio, si lo va a utilizar en un futuro próximo, si es un objeto de valor, si alguien puede darle un mejor uso, si ha establecido conexiones emocionales inadecuadas con ese objeto…
En el momento de decidir si guarda o no el objeto, la persona tendría que plantearse temas como: si coge mucho sitio, si lo va a utilizar en un futuro próximo, si es un objeto de valor, si alguien puede darle un mejor uso, si ha establecido conexiones emocionales inadecuadas con ese objeto…
El paciente no se planteaba estas preguntas antes de empezar
la terapia y es importante que lo haga ahora porque es una forma de cuestionarse su actitud en
momentos clave.
En cualquier caso, empezaremos por dedicar un
tiempo al día a limpiar la casa o habitaciones que estén ocupadas por pilas de
objetos innecesarios. No hace falta dedicar horas a este ejercicio porque los atracones nunca son buenos. Lo ideal es
dedicar unos 15-20 minutos al día a deshacernos de cosas innecesarias.
Los criterios que utilizaremos para decidir si nos deshacemos de algo o no
serán las preguntas que he mencionado unas líneas más arriba.
- Evaluar
las pilas de objetos de las que me quiero deshacer. Ver qué cantidades
aproximadas hay de cada objeto.
- Seleccionar
por donde vamos a empezar. Lo recomendable es comenzar por los más fáciles,
es decir, los que se encuentren en menor cantidad o a los que el paciente se ate menos
emocionalmente.
- Planificación
de lo que voy a hacer con cada
objeto (a ONGs, a la basura, a algún familiar o amigo…) y tener
preparadas cajas o bolsas según el destino de cada objeto, las cuales sacaremos de la casa al terminar el ejercicio.
- Establecer
horario diario de actuación: definiremos bien la franja horaria del
ejercicio (por ejemplo: de lunes a viernes de 18:30h a 18:45h, sábados
10:30-10:45h y domingos libre)
Mientras realizamos el ejercicio, una buena
idea es pensar en lo que queremos hacer con la casa o habitación cuando éstas
estén limpias.
El refuerzo positivo es importante, por ello el
paciente puede hacer una lista de recompensas personales y premiarse cuando
consiga llevar a cabo el ejercicio. Es esencial haber definido qué
criterios usar para decidir cuando la tarea se ha completado y cuando no. Los
familiares pueden ayudar al paciente a
establecer dichos criterios, ya que al estar afectados por el problema, su
opinión al respecto es importante. La idea de un contrato entre ambas partes puede
ser muy recomendable.
Ya que mencionamos a los familiares, estos
se han de preocupar de no dar lugar lo que llamamos acomodación, es decir, permitir que el TAC campe a sus anchas
en la casa a través de conductas tales como: evitar visitas para no poner
nervioso al paciente, retrasar salidas o citas por el problema, hacerse cargo
de problemas económicos del paciente a causa del TAC… Los familiares han de ser comprensivos
pero firmes, el trastorno no puede ser uno más en el hogar familiar.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook.
sllorens@cop.es
Sara LLorens Aguilar
Comments
Post a Comment