Hoy te voy a hablar de las llamadas terapias de Tercera Generación y más concretamente de su aplicación al ámbito del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Si te interesa el tema, podrás encontrar más información en el artículo de Michael P. Twohig, Exposure therapy for OCD from an acceptance and commitment therapy (ACT) framework. Solo hace falta saber inglés y... curiosidad por las investigaciones actuales en nuestro campo.
Como ya he comentado en alguna ocasión, no es necesario que apliquemos todo lo que leamos (¡menuda locura!) pero sí está bien tener conocimientos sobre todo un poco, estemos o no de acuerdo, nos guste más o menos, vaya o no con nuestra orientación psicológica... Cuantos más conocimientos generales tengamos del campo, mejor será nuestro criterio a la hora de elegir.
Dicho esto, pasamos a revisar lo que Twohig y sus compañeros comentan en este artículo. Otro punto de vista sobre el tratamiento del TOC.
La Terapia de Aceptación y
Compromiso (TAC) entra dentro de la categoría de las llamadas terapias
cognitivo-conductuales. Basada en la corriente filosófica denominada contextualismo funcional, la TAC tiene como objetivo clave que el
individuo se centre en el momento presente que está viviendo, en el aquí y
ahora, a la par que se centra en perseguir sus objetivos vitales, aquellos que
le ayuden a alcanzar un bienestar global.
En el TOC, tiene como objetivo
conseguir que la persona alcance sus objetivos vitales a pesar de las
obsesiones. No se centra en los dominios de creencias, sesgos cognitivos,
ansiedad ni obsesiones, como hace la terapia cognitivo-conductual que todos
conocemos.
- ACEPTACIÓN: La TAC invita a la persona a no evitar las
obsesiones ni la ansiedad sino a recibirlos y aceptarlos. Más que
tolerarlos hasta conseguir la habituación a los mismos, que sería la
perspectiva de la actual terapia cognitiva-conductual para el TOC, se trata de
aceptar desde un principio que se dan y que están ahí, aunque su presencia no
guste. La TAC no busca una habituación a
la ansiedad. Es más, en lugar de monitorizar cómo bajan los niveles, lo que
se pregunta a la persona es el nivel de voluntad que tiene durante las tareas de
exposición para experimentar ansiedad y obsesiones.
Cuando hablamos de VOLUNTAD
estamos hablando de cuan abierto está el individuo para experimentar
ansiedad, dudas y obsesiones sin
intentar suprimirlas, evitarlas o escapar de ellas. Desde la perspectiva de
la TAC, es una habilidad como tantas otras y por lo tanto puede aprenderse.
- DEFUSIÓN: La EPR intenta que la persona no se fusione con sus pensamientos
obsesivos, que consiga verlos como parte de la corriente de pensamientos sin
relación significativa con la propia persona (self) La terapia cognitiva clásica trabaja de forma más directa
estos sesgos que realiza el paciente y que le llevan a fusionarse con sus obsesiones. Sin embargo, la TAC no utiliza
estrategias cognitivas para atacar las creencias irracionales o los sesgos
cognitivos, éstas no constan como uno de los objetivos de la terapia. La TAC se
sirve del uso de metáforas y paradojas intenta que la persona se diferencie de sus pensamientos.
- VALORES: La TAC tiene en cuenta
los valores ya que desde un principio ayuda al paciente a tener una razón por
la que llevar a cabo las tareas de exposición y además, le insta a realizar
actividades varias a pesar de las obsesiones.
El objetivo de la TAC en casos de
TOC es lograr comportarse de forma diferente aún en presencia de las obsesiones.
Es decir, llevar una vida normal a pesar de tener obsesiones y ansiedad. Desde esta perspectiva, lo importante no
es como el paciente gestione su ansiedad sino como gestione las diversas
actividades cotidianas que le acercan a sus objetivos vitales.
En un próximo post seguiremos con el tema, concretamente en cómo se lleva a la práctica lo que acabamos de describir.
![]() |
Posibilidad de terapia por Skype |
Únete a nuestro grupo de Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment