Hoy te quiero hablar del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) o Borderline, uno de los mayores retos para los profesionales de la psicología.
Todos sabemos que los llamados trastornos de la personalidad son complicados, pero siempre los hay unos más que otros. El TLP es complejo y, al igual que otros muchos trastornos, sus causas son desconocidas. Se hipotetiza que es multicausal (genética, ambiente, experiencias previas, biológia...), como la mayoría de problemas de índole psicológica.
El paciente con TLP se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Extremadamente sensibles e irascibles: tienen gran dificultad para gestionar sus emociones, por lo que tienen muchos altos y bajos, intensos además de frecuentes. Tienen una muy baja tolerancia a la frustración, lo que en gran parte fomenta estas subidas y bajadas de estado de ánimo. Cuando se sienten frustrados, que es a menudo, buscan vías de escape como: sexo, comida, drogas, alcohol, autoagresión, suicidio... Enseñarles habilidades para gestionar sus emociones y tolerar mejor la frustración, será uno de los objetivos de terapia.
- Utilizan dichas vías de escape porque no saben retrasar o posponer. Necesitan una solución YA, con gran urgencia, a sus problemas o conflictos. Esto es lo que hace que acaben buscando vías de escape con efecto inmediato (muchas conductas de tipo impulsivo), que a largo plazo agravan el trastorno de personalidad y otros que puedan acompañar al mismo (depresión, abuso de sustancias, ansiedad y problemas de alimentación son algunos de los trastornos que suelen presentar con más frecuencia las personas con TLP) Enseñarles diferenciar lo que es urgente de lo que puede esperar, será otro de los objetivos de terapia.
- Un gran miedo al abandono y por lo tanto intentan por todos los medios asegurarse de que esto no suceda, lo que se traduce en una demanda excesiva de atención por su parte hacia los demás, incluyendo métodos como: excesivas llamadas o mensajes, chantaje emcional, amenazas de suicidio...Hay que tener en cuenta que estas personas no lo hacen adrede, lo hacen así porque no saben hacerlo de otra manera. Sí hay chantaje emocional, sí hay amenazas con posibles intentos de suicidio pero no tienen el mismo trasfondo que en otros casos, ya que aquí la persona lo que quiere es el cuidado y la atención del otro y su trastorno le impide pedirlo de otra forma. Hay que enseñarles a pedir ayuda y atención de la forma apropiada, éste es otro de los objetivos de terapia.
- Todas estas características hacen que tengan gran dificultad para mantener unas relaciones interpersonales sanas y duraderas, por lo que al final acaban sintiéndose y estando aislados, fruto de su comportamiento y también (para que negarlo siendo una realidad) de los prejuicios ajenos. Les enseñaremos habilidades sociales (asertividad) para poder mejorar las relaciones con los demás, lo que repercutirá positivamente en su autoestima y calidad de vida.
- Tienen una baja autoestima, un concepto de sí mismos muy pobre. Esto se traduce en conductas que tienen como objetivo el autocastigo. Mejorar el autoconcepto ayudará a mejorar la calidad del vida del paciente
- A nivel cognitivo, también padecen ideación paranoide transitoria (delirios de persecución, sentimiento de un trato injusto) o síntomas disociativos graves (despersonalización, desrealización). Otro de los objetivos será tratar estas manfestaciones cognitivas.
![]() |
Posibilidad de terapia por Skype |
Únete a nuestro grupo de Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment