La Dra. Joanna Moncrieff en su
libro The Myth of the Chemical Cure. A
Critique of Psychiatric Drug Treatment nos da una nueva perspectiva sobre la necesidad del uso de medicamentos para los
trastornos mentales y cuestiona la
visión actual que tenemos sobre cómo actúan las drogas utilizadas en este tipo
de problemas. Partiendo de ahí, elabora dos modelos: El modelo centrado en la enfermedad, que sería el actual y por el que la mayoría de nosotros nos guiamos,
y luego estaría el modelo centrado en el medicamento, en el que consistiría la visión alternativa que nos
propone.
A continuación te presento de forma esquemática estos dos
modelos para que conozcas en qué consisten y las diferencias principales entre
ambos.
Modelo centrado en
la enfermedad:
- Los medicamentos ayudan a corregir un supuesto estado cerebral considerado disfuncional.
- El efecto terapéutico de los medicamentos deriva de los efectos en la supuesta patología de la enfermedad.
- Los efectos de los medicamentos varían entre pacientes y voluntarios.
- Los resultados en las investigaciones con medicamentos para conocer los efectos de los mismos consisten en la toma de medidas de la enfermedad y sus manifestaciones o síntomas .
- El paradigma para ejemplificar este modelo sería, por ejemplo, la insulina para los diabéticos: El cuerpo del paciente no regula bien dicha función lo que da lugar a una disfuncionalidad en el organismo que es corregida a través de las inyecciones de insulina.
Modelo centrado en
el medicamento:
- Los medicamentos son los causantes de un estado cerebral disfuncional o anormal.
- Los efectos terapéuticos del medicamento derivan del impacto del estado inducido por la droga en problemas conductuales y emocionales.
- Los efectos de los medicamentos no varían entre pacientes y voluntarios.
- Los resultados de las investigaciones reflejan el estado global producido por la ingestión del medicamento y cómo éste interactúa con las conductas y experiencias del sujeto.
- El paradigma para ejemplificar este modelo sería, por ejemplo, el alcohol para la fobia social.
La autora nos habla del MITO del
efecto de los medicamentos para estos casos y cómo la sociedad ha asumido ese
mito como un reflejo de la realidad sin tener pruebas sólidas para ello. Esta autora va en la línea de otro autor conocido también en la materia,
Irving Kirsch, del cual ya te hablé en
posts anteriores.
No se trata de afirmar que los medicamentos no son útiles o de infravalorar sus efectos, sino ser más cautos a la hora de medir su eficacia.
No se trata de afirmar que los medicamentos no son útiles o de infravalorar sus efectos, sino ser más cautos a la hora de medir su eficacia.
Seguiremos hablando del tema en
futuros posts...
![]() |
Posibilidad de terapia por Skype |
Únete a nuestro grupo de Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment