Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study, please click here
Hace tiempo escribí un post en el que intentaba explicar lo que puede ocurrir cuando no nos aceptamos como somos y nos planteamos objetivos en base al tipo de persona que nos gustaría ser y no en base a quiénes realmente somos. Cuando lo escribí no estaba pensado en el concepto de self ni en ningún trastorno psicológico concreto, sino más bien en observaciones cotidianas dentro y fuera de la consulta que creí que valía la pena poner por escrito para hacernos reflexionar.
Curiosamente y sin pretenderlo, de forma indirecta está relacionado con el post de hoy, que sí va dirigido al ámbito de la psicología clínica y también trata de la identidad (self), aunque en un sentido completamente distinto.
El self es la identidad, el concepto que tienes de ti mismo. Es decir, con qué pensamientos, sentimientos, principios, valores, necesidades, deseos... nos sentimos identificados.
Según algunos autores como Higgins, no existe uno solo self sino que hay varias versiones alternativas dentro de cada uno de nosotros que constituyen nuestra identidad global. Este autor diferenció en su momento entre self real, el self que debería ser y self ideal.
- El self real es aquel con el que nos sentimos identificados. Quién percibo que soy a día de hoy.
- El self ideal sería el tipo de persona que me gustaría llegar a ser. Según los estudios, cuando existe una gran diferencia entre el self real y el ideal, surgen estados de ánimo depresivos. Esto se debería a que la persona percibe que no alcanza sus objetivos personales. Percibe una gran diferencia entre su estado actual y sus expectativas, lo que genera insatisfacción vital.
- El self que debería ser, está más relacionado con las obligaciones y las responsabilidades. Según algunos estudios, cuando hay una gran discrepancia entre el self real y el que debería ser, surgen emociones de ansiedad porque percibo que no llego a cumplir con lo que considero que son mis obligaciones o deberes. Por lo tanto, una diferencia importante entre estos dos tipos de self estaría vinculada a trastornos de ansiedad.
Carver, fue otro autor que más tarde añadió una nueva versión: el self temido (fear of self). Es decir, el tipo de persona que jamás querría ser, alguien en quién temería convertirme. Según nuestro self real, ideal y el que considero que debería ser, el self temido de cada uno de nosotros tendrá diferentes características.
A diferencia de los casos anteriores, parece ser que no existen hipótesis específicas acerca de las emociones que surgen cuando la distancia entre el self real y el temido se percibe como corta.
Se hipotetiza que las personas con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) tendrían cierta tendencia a creer más en ese self temido que en su self real.Es decir, a invertir más tiempo y esfuerzos en el tipo de persona que temerían ser en lugar de en quiénes son. Rachamn fue el primero que sugirió que las personas con TOC no aceptan ciertos aspectos de su identidad y que esto podría ser en parte la causa de las obsesiones y del desarrollo del trastorno en sí.
De hecho, uno de los aspectos que se están investigando actualmente en el área del TOC, entre ellos la persona que escribe este post, es el papel que la identidad o self tiene en el desarrollo de este trastorno. Es importante saber este tipo de aspectos porque las terapias actuales no lo conciben como un elemento de importancia en el trastorno y por lo tanto no incluyen estrategias dirigidas a tratar el tema. Si se confirma su relevancia en el área, podríamos incuir estrategias terapéuticas dirigidas a trabajarlo.
Te propongo un ejercicio de reflexión: coge un folio, divídelo en cuatro columnas correspondientes a los cuatro tipos de self que hemos comentado y complétalas. Luego echa un vistazo y reflexiona sobre lo que tú mism@ has escrito.
Te propongo un ejercicio de reflexión: coge un folio, divídelo en cuatro columnas correspondientes a los cuatro tipos de self que hemos comentado y complétalas. Luego echa un vistazo y reflexiona sobre lo que tú mism@ has escrito.
![]() |
Posibilidad de terapia por Skype |
Únete a nuestro grupo de Facebook
Sara LLorens Aguilarsllorens@cop.es
Comments
Post a Comment