Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study, please click here
Dicho esto, estoy convencida de
que la persona que lo escribió no tenía mala intención cuando lo hizo,
simplemente expresaba su opinión. Me parece bien. El problema es que esta opinión es
el reflejo de una sociedad que, en lo que a psicología se refiere, aún
está en pañales.
Mucha gente tiende a valorar en su justa medida la importancia de las enfermedades
físicas e infravalorar la importancia de los trastornos psicológicos. La razón es que las
primeras son mucho más concretas, más tangibles, se perciben a través de los
cinco sentidos, mientras que los problemas psicológicos no. Estos último, comparados con las primeras,
son intangibles, más ambiguos, más abstractos.... Yo puedo ver un tumor, un
virus, una pierna amputada, puedo ver un hígado destrozado... pero no puedo ver lo que está causando una depresión, una Trastorno Dismórfico,
un Trastorno Obsesivo Compulsivo, una adicción al alcohol o cualquier otra adicción tóxica, un trastorno de personalidad, una Anorexia Nerviosa, un Trastorno Bipolar...
Pero lo que algunas personas no se plantean es la cantidad de familias rotas, bajas
escolares y laborales, el aislamiento, los abandonos y la tasa de suicidios que
estos problemas provocan (según la Organización Mundial de la Salud, una gran
parte de los suicidios a nivel mundial es debida a los trastornos mentales, principalmente
a la depresión, el alcoholismo y el abuso de sustancias)
La falta de comprensión y empatía hacia los trastornos mentales hace
que aquellos que los sufren se sientan más solos, más desesperados y por lo
tanto en situación de mayor riesgo. De hecho, muchos estudios son los que
han confirmado la importancia del apoyo de los familiares y/o
personas cercanas y cómo su contribución a la terapia es un
factor clave en la mejora del paciente.
Todo esto que te comento no es una opinión, es un hecho. Solo has de echar un vistazo a la Sanidad Pública y comparar la cantidad de psicólogos que hay por hospital, en proporción al resto de profesionales de la salud. Otro apunte: en España, la psicología no pasó a considerarse oficialmente como "ciencia de la salud" (antes estaba en Humanidades) hasta hace un par de años. Otro más: compara la financiación que el Estado español otorga a la investigación en el área de la psicología con la inversión realizada en otras áreas de la salud.... Todos estos hechos y otros más, son el reflejo de la importancia que hoy en día se da a este campo. Cierto es que vamos mejorando, pero aún nos queda mucho camino por recorrer para ponernos a la altura de otros países.
Aquí os dejo un link de la Organización Mundial de la Salud en el que, en 10 puntos clave, viene a confirmar todo lo comentado en el post http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_facts/es/
Y recuerda que en los trastornos psicológicos, la lucha es contra uno mismo y esa lucha es la más dificil de todas.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment