Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study, please click here
En algún post anterior te he hablado de lo que son los sesgos cognitivos o errores de razonamiento. Esta vez me gustaría escribir sobre un libro que me llegó a casa por sorpresa hace unos meses y que pienso que vale la pena dar a conocer. El libro en cuestión se llama THE ART OF THINKING CLEARLY, en el que Rolf Dobelli nos habla de muchos otros sesgos cognitivos que cometemos todos nosotros en el día a día y cómo estos influyen en nuestras vidas, tanto a nivel personal como profesional. El autor no es profesional de la psicología pero basa su libro en toda la investigación en el campo hecha hasta el momento.
El tal Dobelli tiene un humor bastante agudo e inteligente por lo que la lectura se hace amena y divertida. Los ejemplos que pone son muy buenos y las notas de sarcasmo que los acompañan de vez en cuando los hacen aún mejores. Si te manejas con el inglés y eres curios@, te lo recomiendo.
El tal Dobelli tiene un humor bastante agudo e inteligente por lo que la lectura se hace amena y divertida. Los ejemplos que pone son muy buenos y las notas de sarcasmo que los acompañan de vez en cuando los hacen aún mejores. Si te manejas con el inglés y eres curios@, te lo recomiendo.
Este post se lo dedico a la persona que me regaló el libro, que seguro que me estará leyendo.
Vamos con algunos ejemplos:
- La ilusión de agrupamiento (Clustering illusion): Nuestro cerebro está diseñado para buscar reglas y patrones. Cuando el estímulo es ambiguo, nuestro cerebro tiende a buscar una lógica/patrón familiar para poder asimilarlo. Si no encuentra esos patrones familiares, se los inventa ¿te suena esto? En el libro usa un ejemplo muy típico que nos ha pasado más de una vez a todos: nuestra manía de buscar animales, objetos y todo lo que se nos ocurra en las formas en las nubes.Este sería un ejemplo cotidiano perfecto para ilustrar este sesgo. Otro: cuando estás de noche en casa intentando dormir, oyes un ruido extraño e intentas darle un significado (se ha caído algo, es el vecino, la casa es muy antigua...)
- El sesgo de confirmación (The Confirmation bias): Básicamente se refiere a que tenemos una tendencia natural a buscar y retener información o pruebas que confirmen nuestras hipótesis o nuestras teorías y a deshechar evidencias que las contradigan. En el libro da varios ejemplos pero uno que me gusta particularmente es el de Internet: en la red buscamos información sobre temas que nos interesan pero solemos hacerlo siempre en las mismas páginas y éstas no son otra cosa que el reflejo de nuestros gustos, ideologias, necesidades, preferencias.... con lo cual la posibilidad de encontrar nuevos puntos de vista u opiniones que contradigan la nuestra disminuye drásticamente.
- El efecto Halo (The Halo Effect): Consiste en deducir una serie de cualidades en alguien o algo, a partir de un rasgo particular. Este sesgo es especialmente obvio en lo que al atractivo se refiere, es decir, atribuimos más fácilmente cualidades (honestidad, simpatía, bondad, inteligencia...) a las personas que son físicamente atractivas. Estamos tan condicionados por el aspecto físico que tendemos a creer que cuanto más atractiv@, más vale la pena como persona. El autor comenta como se aprovecha este sesgo en el mundo de la publicidad, de manera que muchos famosos anuncian productos que nada tienen que ver con sus carreras y la empresa tiene asegurado el aumento de ventas.
- Justificación del esfuerzo (Effort Justification): Consiste en la tendencia que tenemos a valorar algo más, cuanto mayor esfuerzo nos haya costado conseguirlo. Un ejemplo que el autor menciona es cuando se valora más a una posible pareja porque ésta se resiste, ya que tendemos a darle un valor injustificado a esa persona, solamente por el hecho de que nos cuesta más esfuerzo que acceda a estar con nosotros. Por ejemplo, a mí me pasa con los artículos científicos: cuando me encunetro con alguno que se me hace eterno, una vez lo termino ¡parece que sea el más importante de todos!Obviamente no es así.
- Afecto heurístico (Heuristic Affect): Es la tendencia que tenemos a decidir guiados por las emociones en lugar de hacerlo racionalmente. Una buena toma de decisiones se hace así, pero en muchas ocasiones nuestro cerebro no se toma tantas molestias y decidimos automáticamente a través de nuestras emociones, lo que no es muy inteligente porque no estamos considerando beneficios/riesgos de la situación. Si nos gusta algo (afecto positivo) tendemos a filtrar la información y ver más los beneficios que los riesgos, cuando no hay ninguna justificación para ello. Al tomar decisiones en base a lo que sentimos y no a lo que pensamos (dejando al margen los temas del amor para los lectores más románticos...) corremos el riesgo de que las consecuencias no sean las mejores.
Estos son solo algunos ejemplos muy resumidos pero hay muchos igual o más interesantes en el libro y explicados de forma mucho más divertida. Aunque siendo justos ¡él tiene más de 300 páginas para ello y yo solo un post!
![]() |
Posibilidad de terapia por Skype |
Únete a nuestro grupo de Facebook
Sara LLorens Aguilarsllorens@cop.es
Comments
Post a Comment