Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study, please click here
Acabo de volver de una escapada de
fin de semana a Madrid y durante mi
estancia allí se nos ocurrió ir al teatro a ver la obra "TOC,TOC". Sugerí ir al teatro, vimos las posibilidades
y en cuanto vi que daban esta pieza, la
decisión ya estaba tomada. Dicho y hecho.
Lo primer de todo decir que la
obra está muy bien, que la recomiendo y
que me pareció que todo el público disfrutó mucho. Yo incluida. No obstante,
como esto no es un blog de teatro sino
de psicología, me es imposible no hacer una
crítica constructiva del contenido y de cómo queda conceptualizado el
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en la obra. Probablemente me hubiera divertido
aún más si mi cerebro no hubiera analizado tan exhaustivamente cada palabra y
cada gesto de los actores ¡Que se le va a hacer!
Te adelanto que si tienes pensado ir a verla, quizás no
deberías seguir leyendo este post. Vamos a ello...
Protagonistas:
- Un hombre con el Síndrome de Gilles de la Tourette (SGT)
- Una paciente con obsesiones de contaminación.
- Otra paciente con obsesiones relacionadas con catástrofes domésticas.
- Un paciente con obsesiones de orden y simetría
- Una paciente con obsesión de miedo a la muerte
- Un paciente con hipercalculia
Lo primero de todo, decirte que el SGT no es un TOC. Ni lo es ni se le parece. La principal manifestación del SGT son los tics, que pueden ser simples (implican un músculo) o complejos (implican varios músculos) y los tics no son compulsiones ni tampoco cumplen la misma función. Te recuerdo que la finalidad de los tics es liberar tensión muscular mientras que la de las compulsiones es disminuir la ansiedad o evitar que el contenido de la obsesión tenga lugar. Si bien es verdad que se pueden dar ambos trastornos de forma simultánea, no hay que confundirlos ya que el tratamiento del SGT es muy diferente al del TOC.
La paciente con obsesiones de contaminación realizaba las compulsiones "típicas" de alguien con este perfil obsesivo (limpiar la silla, lavarse las manos con una frecuencia muy elevada, no tocar a los demás pacientes de la sala...). La gente que desconoce el mundo del TOC suele asociar siempre este estereoripo creyedo que es el único, cuando ciertamente hay muchos más.
La paciente con obsesiones de contenido catastrófico (escape de gas, inundación, pérdida de las llaves de casa...), también realizaba compulsiones "típicas" de este perfil (comprobación de las llaves en el bolso, de la espita del gas, de grifos...)
La quinta paciente tenía miedo a morir y repetía todo dos veces (ecolalia) para disminuir su ansiedad y, aunque no lo decía, supongo que también para evitar una posible muerte.
El último actor representaba a un paciente cuya supuesta compulsión consistía en realizar cálculos matemáticos sin parar con gran habilidad (hipercalculia). No mencionaban la obsesión que yacía a la base y tengo mis dudas acerca de la correcta conceptualización del TOC en este caso. Yo personalmente no he tratado nignún paciente con dicha compulsión ni conozco casos. Más bien la hipercalculia se asocia, en algunos casos, al Autismo y al Asperger. Otra cosa muy diferente es que el paciente tenga una compulsión relacionada con el cálculo o números (contar de 10 hacia atrás, sumar los números de las matrículas, pensar en ciertos números que le dan suerte....) pero siempre hay una obsesión detras que justifica dicha compulsión.
Entiendo que al ser una comedia, la obra caricaturizara en exceso el comportamiento de alguien con TOC, ya que ciertos comportamientos estaban realmente exagerados y demasiado presentes. Además, en muchas ocasiones, las compulsiones no se realizan siempre que la persona se encuentra en cierta situación, sino que son selectivas y va "según le apetezca al TOC en ese momento"
La obra también refleja la Exposición con Prevención de Respuesta, obviamente se representa de forma muy abstracta y muy poco realista. No podía evitar reírme para mis adentros cuando en un tiempo de tres minutos pretendían obtener mejorías.
Esto es todo, un breve resumen de una obra que si no has visto, te la recomiendo. Y si eres psicolog@ o vas camino de ello, ya tienes más de una razón.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment