Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study about OCD, please click here
La adicción al sexo o hipersexualidad es un problema
tanto de hombres como mujeres, aunque afecta más a los primeros (85% hombres vs 15% mujeres). Esta adicción
se caracteriza por una serie de pensamientos y conductas relacionados con el
sexo que la persona no puede controlar. Aunque no se encuentra en el
DSM-V (para quién no lo sepa, la Biblia de los trastornos mentales) y por lo tanto no está reconocido oficialmente, es un problema serio y grave, tanto como cualquier otra
adicción, y hay que tenerlo en cuenta.
Aquí te resumo los principales puntos que caracterizan a una persona con este problema, para que te hagas una idea de las principales manifestaciones (cognitivas y motoras) de este tipo de paciente:
1. Exceso de deseo y de conductas sexuales: Y uno se
pregunta... ¿A qué llamamos exceso? ¿Cuándo es demasiado y cuando se
considera "normal"? Podríamos decir que es excesivo cuando la persona
no tiene capacidad de control sobre la situación y tanto el deseo como las
conductas llegan a tener consecuencias negativas para su propio bienestar o el
de otros.
3.
La persona invierte una media de 4-5 horas al día dedicadas al sexo
(relaciones sexuales con la pareja, masturbación, pornografía,
prostitución, relaciones sexuales con desconocidos, acoso sexual a
personas allegadas...)
Sin embargo, hay que tener en cuenta que
los pensamientos sobre el tema suelen ser casi constantes.
4. El objetivo de la relación sexual es la penetración y eyaculación (en
el hombre) o de orgasmo (en la mujer). No se busca otro tipo de sensaciones
y emociones como puedan ser: la intimidad, el cariño, el contacto físico, la
seducción, la pasión... De hecho, los actos
sexuales suelen caracterizarse por ser breves y poco satisfactorios.
5. La conducta sexual se centra más en alivio del malestar interno. Es
decir, la persona usa la conducta sexual más como medio de escape que como medio de satisfacción.
6. La vida sexual se vive en secreto y con culpa. De hecho, las
personas con este problema suelen tener un estado de ánimo bajo, baja autoestima, muchas emociones negativas e
incluso ideas de suicidio.
7. La persona suele confundir el amor con el deseo y satisfacción
sexual.
8. Suelen sentirse mejor tras el
acto sexual pero esto es únicamente a
corto plazo. A medio y a largo plazo esta conducta agrava su malestar
interno general, aumentando así la necesidad de más relaciones sexuales.
Por lo tanto, la hipersexualidad tiene tres puntos clave:
Por lo tanto, la hipersexualidad tiene tres puntos clave:
- Pérdida de control.
- Obsesión sexual
- Consecuencias negativas.
Si te interesa el tema, la película Ninfomaníaca de Lars von Trier trata sobre la historia de una mujer que padece este trastorno. En ella se pueden observar todos los puntos que te acabo de describir y otros muchos más que caracterizan este tipo de problema. Personalmente la película no me gustó en absoluto, demasiado cruda y sórdida, pero aún así útil para comprender mejor como un paciente con este problema piensa, siente y se comporta.

Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment