Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study about OCD, please click here
¡El blog y la autora
se van de vacaciones durante el próximo mes! Así que éste es el último post hasta septiembre, que será
cuando retomemos de nuevo "el curso".
Antes de irme
quería escribir este post a petición de un paciente al que hace un par de
meses le di el alta y que recientemente me pidió que escribiera sobre su caso
para dar esperanza a personas que se encuentran como él estaba cuando nos
conocimos. Llamaremos a esta persona Miguel.
Miguel ya había acudido
a un piscólogo que le había ayudado pero dejaron la terapia demasiado
pronto con la consecuente recaída poco tiempo después. Con esto,
aprovecho para recordarte que el objetivo de la terapia no es solamente
ver mejoría, sino conseguir asentarla. Si se nos olvida lo segundo, las
probabilidades de recaída aumentan drásticamente.
Miguel tiene una hija
pequeña fruto de un matrimonio anterior. El proceso de divorcio no fue
pacífico ni se dio en circunstancias normales, lo que condujo a nuestro
paciente a una etapa de estrés elevado que duró bastante tiempo. En
esa etapa y habiendo pasado tan solo unos pocos meses tras el final de su
matrimonio, se reencontró (se conocían de la universidad) con la que
ahora es su pareja. Empezaron a salir porque a Miguel le gustaba mucho esta
chica y no quería perder la oportunidad aún siendo él consciente de que no
estaba preparado psicológicamente para ello. El TOC lo sabía y fue a por
él. Y poco después de que comenzaran a salir, el TOC ya se había aposentado en
el hombro de Miguel susurrándole dudas cada vez más frecuentes. Esta etapa fue el estímulo desencadenante.También hay que tener en cuenta que el
concepto idealizado de Miguel sobre lo que es una pareja enamorada,
se encargaba de acentuar y mantener la duda obsesiva.
Empezaron las compulsiones de evitación, huída,comprobación y reaseguración..... Hasta llegó a un par de intentos de ruptura, abandonando la casa que compartían, en los que quedó tan destrozado que no le quedaba más remedio que volver.
Cuando una persona
rompe con su pareja, suele ser porque los sentimientos han cambiado o porque
las circunstancias impiden que esa pareja pueda continuar siendo feliz, aunque
se quieran.... hay cientos de razones por las que las parejas deciden romper
pero en cualquiera de estos casos existe una coherencia entre los hechos,
pensamientos, sentimientos y actos. Me puede gustar más o menos la situación
pero tiene un sentido. En el caso del TOC de amores esto no sucede, aquí la
persona siente y sabe que quiere a su pareja y los hechos lo confirman pero a
pesar de ello, la duda maneja la situación AUNQUE
NO HAYA NADA QUE LA SOSTENGA. Y la maneja porque
suscita miedo y el miedo, aún siendo muy mal consejero, es muy poderoso. La
persona ve la situación como absurda, sin sentido.
La terapia consistió
mayoritariamente en Exposición
con Prevención de Respuesta
y también dedicamos cierto tiempo a trabajar el
concepto de pareja que tenía Miguel, sustituyéndolo por uno más verdadero, más
humano. Por ejemplo: que yo no sienta un amor intenso y profundo cada momento
del día por mi pareja, no implica que no esté enamorado. Que considere que mi
pareja tiene defectos, no implica que no esté locamente enamorado de ella etc.
A pesar de que es
complicado describir un caso en un post, espero que a más de un@ le haya sido
útil. A día de hoy Miguel se encuentra felizmente emparejado, es papá de nuevo
y es un placer ver que no puede dejar de sonreír por ambas razones. A él va
dedicado este post. Felicidades y un fuerte abrazo
¡Nos vemos en Septiembre! |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
The blog and the author go on holidays for a
month! So this will be the last post until September. Before leaving I would
like to write about a patient who asked me to tell his case to give hope
to the people in the same situation as he
was the first time we met. Let´s call him Miguel.
Miguel came
to me some months ago with an OCD diagnosis, which I confirmed during our clinical interview. The obsessive doubt
was: "If
I don´t love my girlfriend anymore?"
(colloquially called love OCD) Having in mind this doubt and LIVING as if it was real lead him to question his
own loyalty and integrity to the person he loved and he deeply loves.
This was a part of his "OCD
narrative":
"If I´m not in
love anymore and I´m with her, that would mean that I´m not being honest. What
would that say about me? She is wonderful, she loves me and takes care about
me... She deserves the best. But it´s stupid cause I´m crazily in love with
her! I want to stay with her, to speak with her, to laugh with her and I feel
very attracted...But the idea is there... so if I love her, why do I have these thoughts? Someone who loves
wouldn´t have these kind of thoughts,
don´t you think? If they appear in my mind,
maybe they mean something I don´t know or I don´t want to admit..."
The negative emotions were more intense due to
the fact that Miguel´s girlfriend was pregnant at that moment, so feelings like guilty or the sense of responsibility
were much stronger. Our protagonist had a little girl from a previous
marriage that finished in a very complicated divorce. During the mourning
period that represents a divorce, Miguel had a high level of stress due to many
unresolved questions, feelings and the difficult circumstances where things
took place. In that period, he ran into his current girlfriend (they studied
together at university, so they already knew each other). He was conscious of
his psychological state but he liked her quite a lot and he didn´t want to lose
the chance, so they start dating. Then the OCD came on scene and found a comfortable place in Miguel´s
shoulder to start its job. In Miguel´s case, this period was the triggered stimulus. Then everything
exploded. Also it´s worth to note that the idealized concept
that our protagonist had about how a couple in love should be, worsened
the problem because it strengthened his OCD narrative.
The therapy mainly consisted in Exposure with Prevention Response (EPR)
and we also did some cognitive therapy focused in modifying the idealized
idea that he had about how a couple in love should be, changing it for
another more real and more human. For
example: the fact that I don´t feel a huge and deep love for her
anytime/anyplace, doesn´t mean that I´m not in love; the fact that I found some
defaults, doesn´t mean that I don´t like her... and so on
I find complicated to describe a case in a post
because there are hundreds of details that should be taken in account but not
possible to tell all of them in a
article. Anyway, I really hope that more
than one reader find it useful and inspiring. Actually, Miguel is
happily in love with his woman and now, with his two kids. Seeing he smiling as he does now is a big pleasure.
Congratulations. Big hug.
See you in September! |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Excelente!
ReplyDelete