Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
Cuando una persona sufre una muerte de un ser querido, puede
reaccionar de muy diversas formas, todas ellas igual de válidas. Desde siempre, algunas de las emociones asociadas más comúnmente al duelo han sido las de tristeza, ansiedad, desesperación, enfado,
culpa... pero esto no significa que sean las únicas. Existen reacciones menos conocidas ante un proceso de duelo, como por ejemplo, la insensibilidad. Hay casos, sobre
todo en situaciones de muerte repentina, en los que la persona no ha tenido tiempo de asimilar esa pérdida y
por lo tanto hay una falta de reacción emocional. Es
importante recalcar que los sentimientos están ahí pero escondidos,
"atados", es una forma de protegernos del dolor, de huir de algo
que nuestro cerebro no quiere/puede asimilar en ese momento. La pérdida no se acepta y por lo tanto mientras no haya una asimilación
de los acontecimientos, no hay reacción.
A nivel cognitivo, es decir, en lo que se refiere a nuestra forma de pensar, reacciones tales
como confusión, preocupación,
incredulidad... son frecuentes. Pero dentro de estas reacciones consideradas
normales en el proceso de duelo, también entran algunas otras más llamativas
como el sentimientos de presencia del fallecido (sensación intensa de que la
persona fallecida se encuentra cerca de nosotros, en la misma habitación, por
ejemplo) o ciertas alucinaciones de tipo visual y/o auditivo (creer que esa
persona nos llama por nuestro nombre,
creer que hemos oído sus llaves abriendo la puerta de casa, creer que la hemos
visto en la calle entre los demás viandantes....)
Si hablamos de comportamientos, encontramos diferentes
alteraciones, todas ellas consideradas normales en un proceso de duelo
adaptativo: alteraciones en la conducta
alimentaria (anorexia o lo contrario, comer en exceso), alteraciones del sueño
(al igual que con la comida, pueden darse en
ambas direcciones), aislamiento social, ciertas conductas de evitación (
lugares u objetos que recuerdan al fallecido, por ejemplo...), abandono de
actividades placenteras y/o de actividades en general, descuido de la higiene
personal...entre otros muchos.
Cada uno vive el duelo a su manera. Unos tardan más en recuperarse y otros menos, cada cual a su ritmo. Cada persona siente a su manera, reacciona a su manera y todas esas formas son igual de válidas siempre y cuando entren dentro de un proceso de duelo adaptativo. Por regla general (siempre hay excepciones, ya que no todas las situaciones son iguales y no todas las muertes se dan en las mismas circunstancias), si dejamos pasar el tiempo y vemos que el doliente se ha estancado en su sufrimiento (manifestado de una forma u otra) será entonces cuando haya que intervenir.
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
This
reaction is due to the fact that we are told since the very beginning how we are supposed to feel and act when a love one dyes, so everyone expects to feel sadness,
anger, anxiety... and when that doesn´ t happens, then we think that we are
rare, because our emotions don´ t fit in the situation as the are supposed to fit. If these misinterpretations continue, then
it´ s recommended to ask for help to prevent us from a pathological mourning.
Among cognitive reactions, the most common ones
are: worrying, confusion, disbelief, visual and aural hallucinations ( hearing
this person calling your name; thinking that you have seen her/him in the
street....) and also the feeling of presence
(when somehow you feel in a very intense way that the deceased is there
with you, sharing the same space)
Each person live mourning
in a different way. Some need more time to get over, some need less. Each one of us feels and reacts in
a different way and all these manners
are equally acceptable as long as they fit in a normal mourning. In general (there
are always exceptions because not all deaths take place in the same circumstances), if
time pass and the bereaved feels the pain with the
same acuteness and still presents the
manifestations explained above, then maybe we should think about asking for professional
help.
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Comments
Post a Comment