Trastorno por Estrés Postraumático (3ª parte). Congreso SEAS Valencia 2016/ Post-Traumatic Stress Disorder (3rd part) SEAS congress Valencia 2016.
Si estás interesado en participar en
nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study about OCD,
please click here
Lo prometido es deuda, así que aquí estamos con
la tercera y última parte de la conferencia sobre del Trastorno por Estrés
Postraumático (TEP) de Echeburúa en el último congreso de la SEAS en Valencia.
Si quieres recordar lo que hablamos en anteriores posts, solo tienes que
pinchar aquí para el primero y en este otro para recordar lo último que comentamos
sobre el tema.
Hoy empezaré hablando del perdón y lo que supone
perdonar en los casos de TEP. Tanto el perdonar como el olvido activo
son dos elementos internos que forman parte de la superación del
trauma. Perdonar supone para la víctima reconciliarse consigo misma y el olvido
activo, que no amnésico, supone conseguir no recrearse en la situación
traumática (algo que ya comentamos en un anterior post). Para conseguir esto
hay que trabajar en terapia los sentimientos de odio y venganza que nos
encontramos con frecuencia en este tipo de situaciones. Estos sentimientos,
aunque muy comprensibles dada la situación, bloquean al paciente y no le dejan
avanzar en el proceso de superación.
Por otra parte, algo a tener en cuenta son los
factores predictores, tanto los positivos como los negativos. En los casos de
TEP, algunos de los principales factores predictores negativos,
es decir, que dificultan la superación del trauma, son los siguientes:
- Abuso de sustancias
- sentimientos de venganza, ira.
- Consecuencias altamente negativas ( por ejemplo, que el paciente ya no pueda volver a su vida laboral, que la paciente no pueda volver a tener hijos...)
- Un alto nivel de victimism.
Por otra
parte, factores predictores positivos serían:
- Implicación en proyectos que ilusionen.
- Una pronta recuperación de la vida cotidiana.
- Exteriorización de sentimientos.
- No recrearse en el odio.
¿Cuándo
podemos considerar que una persona está completamente recuperada? Cuando cumple la triple C:
- Control de emociones negativas
- Cambio asumido
- Compromiso con la vida cotidiana
Y con este
post damos por terminado el resumen de la conferencia. Espero que a más de uno
le haya resultado tan útil leerlo como a mí escucharlo.

Con posibilidad de terapia on-line
|
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Here we go with the third and
last part of the conference of Enrique Echeburúa about
Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) in the last SEAS congress, here in
Valencia. If you want to remember previous posts, just click here for the first and here for the last comments
about the subject.
Today I´ll start with the
importance of achieving forgiveness and active forget, both of the crucial
for the victim´s recovery. Forgiveness means that the patient is
in peace with her/himself and an active forget (not an amnesic one)
means success in not dwelling on the traumatic event. In order
to get our goals, we must work revenge and hate feelings because both are
obstacles in our way to get a good mental health state.
Along the therapeutic process, we also should keep in mind
positive and negative predictive factors for the recovery. The most important negative
predicitive factores are these ones:
- Substance abuse
- Revenge, anger feelings
- Highly negative consequences (not being able to work anymore, not being able to have children anymore...)
- A high tendency to see oneself as a victim.
On the other hand,
positive predictive factors are:
- To participate in motivating projects.
- A prompt diary life recovery.
- To externalize one´s feelings
- Not dwelling on hate or anger feelings.
How do we know that a person
is completely recovery? When this person reach what we call the triple c:
- Control of negative emotions.
- Change accepted.
- Compromise with the daily life.

Con posibilidad de terapia on-line
|
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Comments
Post a Comment