Si estás interesado en participar en
nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study about OCD,
please click here
No es lo mismo orientar a alguien para tomar una decisión, que tomar la
decisión por la otra persona. Una de las
labores de un psicólogo es la primera pero nunca la segunda. Nosotros como
profesionales no debemos tomar decisiones por nuestros pacientes porque en este
caso estamos diciéndoles lo que deben hacer pero no dándoles recursos para que
aprendan a hacerlo por ellos mismos. Sin
el aprendizaje de nuevos recursos, el paciente terminará la terapia tan vulnerable como cuando vino. Y esto no debería ser así.
"Y si me equivoco tomando la
decisión?", " Y si luego me arrepiento y no puedo volver
atrás?" "Y si lo que tengo después es peor de lo que tengo
ahora?" " Y si...?"...
Llegados a este punto, por lo que
suelo ver, la persona ya ha tomado una decisión a nivel racional. A nivel
intelectual lo tiene claro y la decisión está hecha (probablemente desde hacía
tiempo) pero a nivel emocional (desde las vísceras, como les digo yo), eso es
otra historia. A nivel emocional la decisión no está tomada porque el miedo a
lo que pueda pasar, a lo desconocido, es muy intenso y paraliza la toma de decisión por muy negativa
que sea la situación actual.
En consulta hacemos ejercicios
para la toma de decisiones. Ya hablamos
en su momento de la "Solución de problemas" en un post llamado El dilema de María. Este ejercicio es crucial para cualquier toma de
decisión que uno considere importante.
Otro ejercicio que les propongo es que cojan un folio, lo dividan en
dos columnas y en una pongan "Qué
tipo de persona soy y que tengo (refiriéndose a las circunstancias vitales de
cada uno)" y en la otra "Qué
tipo de persona me gustaría llegar a ser y que me gustaría conseguir en mi vida"
y una vez hecho, revisen qué
alternativa de decisión de la situación
en cuestión, les acercaría más a la segunda columna.
Por otra parte, aunque sea
incómodo, hay que hacer ver al paciente
que muchos de los argumentos que utiliza para no tomar la decisión son excusas.
Por ejemplo, en los casos de plantearse una ruptura, algo que suelen hacer
bastante es recalcar las cualidades de la pareja. Resguardarse en ellas para
tener un motivo para quedarse como están. Hay que trabajar con el paciente para
discernir lo que son verdaderos motivos de las excusas que reconfortan.
Se me han planteado ocasiones en
las que la situación, al menos desde mi punto de vista como su psicóloga, es
insostenible. Una situación relacionada con el trabajo, una amistad, la pareja,
la familia....que no hay por donde cogerla. El estado emocional del paciente,
el tiempo que lleva así, las razones por las que no da un paso, los hechos que
caen por su propio peso.... te piden a gritos un cambio pero por muy claro que
una lo vea, es el paciente quién tiene que estar preparado y si no lo está, forzarlo
es una mala idea. Cada uno necesitamos un
tiempo y tenemos nuestro ritmo, que no tiene por qué ser el mismo que el del
vecino. En estos casos hay que dejar claro al paciente que todo lo
que era necesario para tomar una decisión, al menos desde el punto de vista
racional, está hecho. Y que a partir de ahí es él o ella quién debe de tomar
una decisión. Vendría a ser algo así como:
"En este tema ya no te puedo ayudar más hasta que tomes una
decisión, algo que solo puedes hacer tú. Una vez la tomes, te puedo ayudar a llevarla a cabo: trabajando la asertividad y haciendo
rol-playing para las conversaciones que vayan a tener lugar, solución de
conflictos, planificando los pasos que hay que dar y estableciendo un planning,
buscando asociaciones en las que apoyarte, haciendo terapia familiar y/o de
pareja etc. (todo dependerá del tipo de situación de la que estemos hablando y
las circunstancias del paciente)"
Por si te lo estás preguntando,
el paciente no se siente abandonado. Al menos a mí nunca me ha pasado, la persona
es consciente de que le toca recorrer a
solas lo que queda de camino aunque no le guste hacerlo. Diría que el punto básico de todo esto sería que el profesional se dé
cuenta de donde termina su trabajo, aceptando sus límites de actuación en el caso, a la par que el paciente se responsabiliza de
su situación y decida tomar las riendas.

Con posibilidad de terapia on-line
|
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Comments
Post a Comment