Si estás interesado en participar en
nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study about OCD,
please click here

En cuanto a TOC se refiere, el
nivel de investigación es bastante elevado, ya que es un trastorno mental que
padece un alto porcentaje de la población mundial (te recuerdo que se estima
que hay alrededor de un 2,5% de afectados), además de ser considerado por la
OMS como un trastorno altamente debilitante.
A nivel psicológico, ha sido mucha
la investigación llevada a cabo en relación a las interpretaciones
disfuncionales de los pensamientos intrusivos (considerados "la
semilla" de las obsesiones, a las que
yo suelo llamar "las malas hierbas").
Según los modelos cognitivo-conductuales actuales para el TOC, estas
interpretaciones erróneas de los pensamientos intrusivos se darían porque la
persona con TOC mantiene una serie de
creencias erróneas generales de base (sobreestimación
del peligro, sobreestimación de la responsabilidad, perfeccionismo, sobreestimación
de
la importancia de los
pensamientos...) que harían que
se
malinterprete el significado de los pensamientos intrusivos cuando a estos les da por aparecer
en la cabecita.
A unos más que a otros, pero se estima que alrededor del
90% de la población general-ojo al dato- ha tenido al menos alguna vez algún
pensamiento de tipo intrusivo. Según los modelos actuales, no dar importancia a este tipo de pensamientos
sería una de las principales claves (que no la única) para no desarrollar el trastorno.
La población clínica, es decir,
las personas con TOC, además de obsesiones, también tienen pensamientos
intrusivos sin más, como el resto de la población ¿entonces por qué las personas con TOC convierten unos
pensamientos intrusivos en obsesiones y otros no? ¿ qué ocurre para que en una
misma persona, unos pensamientos sean
carne de cañón para las malas hierbas y otros no?... Y aquí viene lo
interesante. No se sabe. No se sabe porque hay muy pocos estudios al respecto.
Una de las hipótesis es que hay por ahí implicados temas relacionados con
el self (sentido de la propia identidad). En lo que
respecta a la relación identidad y TOC,
Purdon y Clark
han hablado de la
egodistonía, que la comentamos
en un
post anterior, como factor clave. Aquí vendrían a decir que los
pensamientos intrusivos que entraran
más
en conflicto con la personalidad del paciente (sus valores, deseos, principios, objetivos vitales...), serían los más propensos a convertirse
en malas hierbas (por ejemplo, una persona
muy religiosa con pensamientos intrusivos de blasfemia o pensamientos sexuales con figuras
religiosas).
Bhar y Kyrios hablan de
niveles
más elevados de
ambivalencia sobre la propia identidad, esto significa que las personas con TOC podrían
tener más sentimientos positivos y negativos coexistiendo a la vez
sobre su propia identidad, lo que podría
llevarles
a dudar más fácilmente sobre
la misma. Doron sugiere que las
áreas de nuestra propia identidad en las que
confiamos menos, serían
más propensas a
convertirse en obsesiones (por ejemplo, si me considero muy despistada y no me
fío mucho de mí misma en cuestiónde posibles olvidos, detalles y similares, pensamientos intrusivos relacionados con
posibles catástrofes - dejar el gas encendido, la ventana abierta- serían más propensos a convertirse en obsesiones)

Entre las últimas investigaciones
sobre el tema están las relacionadas con la
Terapia Basada en la Inferencia (VÍDEO) y
el
miedo al sí mismo (
feared self), que son las que llevo a cabo en mi
investigación (y ya de paso aprovecho para agradeceros nuevamente la
colaboración a todos los que me escribís para participar). Segun Higgins, todos tenemos un
yo
real, un
yo ideal y uno
de cómo debería ser. A estos habría que añadirles el yo
temido/miedo al sí mismo, es decir,
el tipo de persona que no
querría ser, aquella en la que me daría miedo convertirme (mala
persona, desagradable, sucio, deshonesto, infiel...)
La hipótesis que relaciona TOC y miedo al sí mismo, viene a decirnos que determinados
pensamientos intrusivos se convertirían en obsesiones porque están relacionados
con las áreas del yo temido del paciente y eso justificaría por qué hay
determinados pensamientos intrusivos que se convierten en las obsesiones del
paciente y otros no. El paciente, a través de un
razonamiento inductivo erróneo, tendería a creer más en el yo temido que en el yo real y por lo tanto a darle credibilidad a la obsesión.
Interensante ¿no crees? Hay que investigar mucho más sobre el tema, sin embargo las pocas investigaciones que ya hay sobre el miedo al sí mismo y el TOC, apoyan la hipótesis. Aún así hay que replicar estos resultados con más estudios y en ello estamos...
¿Y esto por qué es importante? ¿En el día a día de la terapia cómo saca beneficio el paciente? porque si se confirmara la hipótesis, habría que añadir estrategias terapéuticas a las terapias actuales para trabajar a fondo la percepción de la propia identidad del paciente, que sería lo que estaría abonando el terreno para que las malas hierbas nazcan, crezcan y... se queden.
|
Con posibilidad de terapia on-line
|
el no hacer daño, el ser indigno/a
ReplyDeleteTal vez no seais conscientes los especialistas de la enorme relevancia que tiene el hecho de vuestras divulgaciones. Para alguien que jamás supo de estos conceptos y tipo de modos de ser disfuncional o trastornos, cualquier identifición supone aproximarse a una ventana tras la cual está el mundo...desde el interior de una habitación oscura, aislada, donde se lucha contra todo aquello que en realidad no se es.