Si estás interesado en participar en
nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
Revisando el blog , me he dado cuenta de que apenas
he tratado el área farmacológica (una siempre acaba hablando de lo que más le gusta y dejando de
lado lo que le resulta menos interesante...) pero hay que admitir que es una parte importante
de la terapia ya que muchos pacientes acuden medicados a consulta y el
psicólogo tiene que tener unos mínimos conocimientos sobre el tema, aunque
luego se encargue el psiquiatra de esa parte.
Bien, pues en el post de hoy te voy a hablar
de los antidepresivos, concretamente de los Inhibidores Selectivos de la
Recaptación de Serotonina (ISRS).
Los ISRS son los antidepresivos estrella,
como los llamo yo. Son los más recetados
en la actualidad debido a su eficacia y a que generan menor cantidad de efectos
secundarios (y de menor importancia) que otros fármacos antidepresivos, esto
último se debe a que actúan exclusivamente sobre la serotonina, que para que te
hagas una idea, es una sustancia que tenemos en el cerebro y que regula nuestro
estado de ánimo. Cuanto más baja tenemos la serotonina, más bajo será nuestro
estado de ánimo. Así, explicado muy a grosso modo, ésa es la idea. Si bien es
cierto que no quedan exentos de efectos secundarios molestos como puede ser a
nivel sexual (bastante común, entre otros), sí que es verdad que en comparación
con efectos secundarios de otro tipo de antidepresivos como los de los IMAOS o los tricíclicos, los riesgos son bastante
menores.
Para que te hagas una idea de cuáles son los ISRS principales, te dejo
una pequeña lista de los principios activos y algunas marcas comerciales:
- Fluoxetina (Prozac)
- Sertralina (Aremis,Besitran)
- Paroxetina (Seroxat,Motivan)
- Fluvoxamina (Dumirox)
- Citalopram (Seropram,Prisdal)
- Escitalopram (Esertia,Cipralex)
Los ISRS no solo se utilizan en la depresión mayor, sino que se suelen
recetar también en otros casos como puedan ser:
- Distimia
- En prevención de recaídas.
- En depresión debida a trastornos mentales
- En fase depresiva de trastorno bipolar
- Bulimia
- En trastornos de ansiedad que requieran tratamiento a largo plazo
- Diarrea
- Mareos
- Somnolencia
- Temblor
- Sudor
- Sequedad de boca
- Cefaleas
- Náuseas y vómito
- Disfuncones sexuales
- Agitación
Una vez conseguidos, y asentados en el tiempo,
los resultados en terapia con medicación , entonces ya es momento de
hablar con el paciente y tantear el terreno para ver cuándo empezamos a
disminuir la medicación y así observar si los resultados obtenidos se mantienen sin ella. Sobra decir que esto siempre va a ir coordinado
con el psiquiatra que lleve el tema de la medicación del paciente.
Las subidas y bajadas de medicación por iniciativa del paciente, en plan
libre albedrío, no suelen dar lugar a buenas experiencias.... Y esto hay
que dejarlo claro las veces que haga falta.
Una vez observemos que los resultados terapéuticos se mantienen en el tiempo sin medicación o, en según que casos, con la menor dosis de medicación posible (hay que ser realistas y saber reconocer que en algunos casos la medicación no se puede eliminar por completo debido a las circunstancias e historia clínica del paciente) entonces es señal de que el paciente puede intentar caminar ya a solas.

Con posibilidad de terapia on-line
|
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Comments
Post a Comment