Si estás interesado en participar en
nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
Esta vez vamos con otra dosis de Trastorno
Obsesivo Compulsivo (TOC). Existen varias clasificaciones de las obsesiones según el criterio que utilicemos. Hay autores que están de acuerdo con unas, otros autores defienden otras...En fin, lo que suele ocurrir en el mundo de la investigación. Sin embargo, sí es cierto que cuánto más apoyo empírico tenga una clasificación (mayor cantidad de estudios demuestren su existencia), más se tiene en cuenta y más autores en la materia la defienden. Hoy te voy a hablar de la diferencia entre
obsesiones autógenas y reactivas, clasificación realizada en su momento por los autores Lee y Kwon, y posteriormente avalada por otros estudios. Ésta es una clasificación realizada en base a los siguientes criterios:
- Contenido de la obsesión.
- Contexto de aparición de la obsesión.
- Nivel de egodistonía.
- Valoraciones/interpretaciones de la obsesión y estrategias de afrontamiento.
A continuación te explico brevemente las diferencias en cuanto a los criterios mencionados. Vamos allá...
En cuanto a contenido se refiere, diferenciamos las obsesiones autógenas
de las reactivas porque...
Las obsesiones autógenas serías
las de contenido sexual, agresivo y/o religioso. Mientras que las reactivas
serían las de orden, duda, superstición y contaminación. Es decir, que las
autógenas se corresponderían con lo que llamamos obsesiones puras (con compulsiones
cognitivas) mientras que las reactivas se corresponderían con las obsesiones con compulsiones
motoras. Ojo, esto es en términos generales. Podemos, por ejemplo, encontrar
obsesiones de tipo agresivo o sexual con compulsiones motoras pero suele darse
más el otro caso, es decir, que sean de tipo cognitivo.
En cuanto a contexto de aparición se refiere, diferenciamos las
obsesiones autógenas de las reactivas porque...
En teoría, las obsesiones autógenas suelen
aparecer de forma repentina y espontánea, y resulta por ello más complicado
identificar estímulos en el contexto que las evoquen. Sin embargo, las obsesiones reactivas se dan como reacción
ante un estímulo o situación externa clara e identificable con la que mantiene una
asociación realista o lógica. Esto en muchas ocasiones hace que las autógenas se perciban como más amenazantes porque parecen "salir de la nada" con lo cuál "te pillan desprevenido" en cualquier momento y lugar, mientras que en las reactivas podemos hacernos una idea de cuando y donde van a surgir por lo que no hay ese efecto sorpresa que hay en las autógenas.
En cuanto a nivel de egodistonía se refiere, diferenciamos las
obsesiones autógenas de las reactivas porque...
Las obsesiones autógenas serían
altamente egodistónicas porque su contenido resulta irracional y aversivo para los pacientes;
mientras que las reactivas se consideran más racionales y relativamente
realistas. Otros autores han planteado, que tanto las obsesiones autógenas y como las reactivas podrían
resultar egodistónicas, pero mientras que las primeras lo serían debido a su
contenido, considerado irracional o extraño, las segundas lo serían por su
persistencia, por la interferencia que ocasionan al ser pensamientos
recurrentes asociados a la necesidad de poner en marcha conductas “correctivas”.
Pero acorde a la clasificación autógenas vs reactivas, la idea con la que tienes que quedarte es que las primeras son mucho más egodistónicas en cuanto a contenido.
Pero acorde a la clasificación autógenas vs reactivas, la idea con la que tienes que quedarte es que las primeras son mucho más egodistónicas en cuanto a contenido.
En cuanto a valoraciones y estrategias de control se refiere, diferenciamos
las obsesiones autógenas de las reactivas porque...
Las autógenas estarían más
vinculadas a valoraciones como la sobreestimación de los pensamientos y la
necesidad de controlarlos, así como a las estrategias de evitación; y las reactivas las
asociaríamos a valoraciones disfuncionales como sobreestimación de la
responsabilidad y estrategias de confrontación.
Luego hay muchos matices e incluso acorde a la Terapia Basada en la Inferencia para el TOC podríamos entrar en debates muy interesantes en según qué puntos, especialmente en lo que al contexto se refiere. Pero sí es cierto que la clasificación resulta interesante y tiene soporte empírico, así que para los que nos gusta o interesa el tema de TOC es algo a tener en cuenta.
Luego hay muchos matices e incluso acorde a la Terapia Basada en la Inferencia para el TOC podríamos entrar en debates muy interesantes en según qué puntos, especialmente en lo que al contexto se refiere. Pero sí es cierto que la clasificación resulta interesante y tiene soporte empírico, así que para los que nos gusta o interesa el tema de TOC es algo a tener en cuenta.

Con posibilidad de terapia on-line
|
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Comments
Post a Comment