Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study about OCD, please click here
Por una parte están las emociones que llamamos básicas (miedo,
tristeza, alegría...) y por otro las que llamamos "complejas" (celos,
vergüenza, orgullo, placer...) . Las segundas serían una mezcla de dos o más del primer grupo. Según algunas teorías, las
complejas se adquieren a edades más tardías, cuando desarrollamos recursos cognitivos
para ello. Bien, pues hoy me vuelvo a centrar en los celos. No es la primera vez que te hablo de esta emoción
pero sí la primera que lo hago desde esta perspectiva. Hay teorías que
contrariamente a lo dicho, argumentan que somos capaces de manifestar celos a edades muy tempranas
debido a nuestra tendencia innata al rechazo a la exclusión social. Vamos a ver qué significa esto en términos prácticos y cómo lo explican los investigadores de la materia.
Darwin decía que las
emociones son básicas para la supervivencia porque al expresarlas se crea una interacción entre la persona y el
ambiente que le rodea. Expresar nuestras emociones, especialmente a edades muy
tempranas, aumenta nuestras posibilidades de supervivencia. Y según algunos
estudios, la expresión de los celos también nos ayudaría a este objetivo.
Recordemos que los celos es la emoción que se experiemnta cuando percibicmos que un tercero amenaza una relación íntima que tenemos con otra persona. No necesariamente tiene que ser una relación romántica, sino que podemos hablar de celos en diferentes tipos de relaciones: entre hermanos, en la amistad, entre compañeros de trabajo... Esta emoción se puede manifiestar a diferentes niveles: cognitivo (nuestra forma de pensar) y conductual (nuestra forma de actuar).
Existen estudios que han demostrado que a
partir de los 3 meses de edad, los niños
tienen la capacidad de mostrar celos cuando ven amenazada su relación con su principal(es) cuidador(es) ¿Cómo
demuestra celos un niño tan pequeño?
- Por una parte, llevando a cabo conductas que demuestren su ansiedad por separación (llorando, negándose a comer...)
- Por otra, llevando a cabo otras conductas con las que intentan ganar de nuevo la exclusividad de su cuidador (miradas, vocalizaciones de llamada...).
Para entender las bases
neuronales de los celos, has de tener en
cuenta dos cosas:
- La tendencia innata de los niños a establecer y mantener relaciones exclusivas con sus cuidadores.
- Los procesos socio-cognitivos vinculados a la regulación de emociones.
En realidad podríamos
decir que las reacciones de celos son una respuesta adaptativa del bebé que
acaban fortaleciendo las relaciones afectivas de exclusividad que tiene
con sus cuidadores. Esto tiene sentido:
se percibe una amenaza, hay una reacción primaria y el cuerpo reacciona para restablecer el
orden y evitar una reacción excesiva. Se entrena al cuerpo para que reaccione
rápida y eficazmente ante lo que se perciben como amenazas a la supervivencia.
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Comments
Post a Comment