Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study about OCD, please click here
Tenía preparado para hoy un post
sobre los peligros de los antidepresivos pero tras una pequeño debate que tuve
ayer con un par de personas, me resulta inevitable no sacar el tema en el blog.
No recuerdo cómo surgió la conversación pero de repente me encontré escuchando: "las personas que van al psicólogo son
débiles" y al tercero en discordia
apoyando el comentario. "La vida es
dura y uno se tiene que hacer fuerte. No puede ser un camino de rosas. Yo he
pasado por cosas y no he ido a ningún psicólogo. Uno tiene que aprender a
lidiar con los momentos difíciles de la vida".
En este caso, el comentario en sí me molestó lo suficiente como para librar esa batalla.
Vamos a ver, partiendo de la base
de que en España seguimos estando los
últimos de la cola en lo que respecta al área de la psicología. Comentarios
como los que oí ayer son una creencia
general en nuestro país. Cada vez menos pero lo siguen siendo. Esto no
pasa en USA, Canadá, Reino Unido... entre otros, donde a la psicología se le da la
credibilidad que merece y que va acorde a toda la investigación científica que
la precede. Cierto es que la psicología es una
ciencia relativamente nueva si la comparamos con las demás pero no por ser más
desconocida es menos válida que el resto. Sin embargo, la realidad es que al
ser más desconocida, da lugar un mayor grado escepticismo. El desconocimiento o
ignorancia sobre un tema siempre va cogido de la mano de los prejuicios. Bien agarraditos.
Las personas que creen que aquellos que acuden a consulta son débiles, no hacen
sino que basar su afirmación en prejuicios. Rascas un poco, como hice yo ayer,
y los dejas sin fundamento alguno.
Que alguien no vaya al psicólogo no
implica, ni de lejos, que sea más fuerte que aquel que acude a un profesional. ¿Desde cuando reconocer un problema y pedir ayuda es de débiles? Ya lo he comentado
en más de una ocasión:
- En primer lugar, hay que ser inteligente, valiente y honesto para reconocer que se tiene un problema.
- En segundo, hay que ser humilde e inteligente a la par para reconocer los propios límites en un momento dado y admitir que llegado un punto, uno puede no saber cómo resolver la situación por sí mismo.Se intentó pero no se pudo.
- Por último, hay que ser muy valiente para pedir ayuda a un desconocido y fuerte para encaminarse en el duro proceso que representa hacer una terapia. Porque no nos engañemos, pasar por terapia es un proceso muy 'fastidioso'
La persona que tiene un problema y no pide
ayuda, no es más fuerte que quién admite el problema y la pide. Quizás más
resistente pero no más fuerte. Y la resistencia no tiene por qué ser positiva,
depende de a lo que te estés resistiendo. De hecho, una gran parte de los
problemas que recibo en consulta se deben a haber resistido más de lo que uno
podía. Meter el polvo debajo de la alfombra no equivale a limpiarlo.
Al igual que dije ayer: "¿qué argumentos tienes tú para afirmar
que un paciente mío es débil? No tienes absolutamente ningún dato de esta
persona y sin embargo, por el mero hecho de que acude a una
consulta de psicología, ya das por sentado que es débil ¿Qué es eso sino un
prejuicio?"
Cada uno hemos tenido una suerte en la vida, unas circunstancias, una educación, una familia, un entorno,una biología... No a todos se nos han dado las mismas herramientas para lidiar con la vida y ante un mismo problema no todos reaccionamos igual pero eso no implica que podamos generalizar llamando al otro "débil" cuando muy probablemente sea mucho más resolutivo que tú y que yo en otras muchas áreas.
Cada uno hemos tenido una suerte en la vida, unas circunstancias, una educación, una familia, un entorno,una biología... No a todos se nos han dado las mismas herramientas para lidiar con la vida y ante un mismo problema no todos reaccionamos igual pero eso no implica que podamos generalizar llamando al otro "débil" cuando muy probablemente sea mucho más resolutivo que tú y que yo en otras muchas áreas.
No digo que en la consulta de un psicólogo no podamos encontrar gente débil, lo que digo es que no encontraríamos una mayor proporción que si buscáramos fuera. Pedir ayuda no se debería considerar un criterio para definir la debilidad o la fortaleza del ser humano. Quizás una medida de resistencia pero no de fortaleza.
Luego vino la mejor parte de la
conversación: Por ejemplo, cuando os llaman cuando hay un accidente de avión o una catástrofe ¿qué va a hacer un
psicólogo en esa situación? Si se te ha muerto tu hijo o tu mujer ¿qué va a hacer un psicólogo? ¿darte consejos? (porque tenía la pared lejos que si no me hubiera dado de cabezazos contra
ella) Y es aquí cuando enlazo con lo que comentaba en líneas anteriores sobre
el desconocimiento y los prejuicios sobre la psicología en general. Ya no con el rol de paciente sino también con
el del psicólogo y su función. Pero es que al final, todo sigue el mismo hilo: si piensas que el rol de un psicólogo es aconsejarte como lo haría un amigo, es perfectamente comprensible que tengas prejuicios sobre aquellos que "pagan por pedir consejo" (Nótese el sarcasmo)
La conversación fue más extensa pero creo haber escrito un buen resumen de la misma. Simplemente para que reflexionemos porque desgraciadamente la opinión de estas dos personas es representativa de una gran mayoría. Da que pensar.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Únete a nuestro grupo en Facebook Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Comments
Post a Comment