Paciente: "Es que yo estoy
esperando a que esta persona haga lo que me da miedo para ver cómo le va a
ella y según le vaya, hacerlo yo. Eso es de ser mala persona porque la uso como conejillo de Indias. Se supone
que ella es muy importante para mí, la quiero y sin embargo espero a
ver cómo le sale, por si le sale mal no hacerlo yo. Soy mala"
Vale, vamos por partes. Miedo
tenemos todos, unos más que otros pero el miedo es una emoción primaria y por
lo tanto inherente al ser humano. No tenemos elección, viene en el pack. Otra cosa es que se manifieste con más o menos frecuencia,
intensidad... Todos sabemos que hay gente más miedosa que otra. El miedo es una
emoción intensa que puede dar lugar a muchas conductas, entre ellas las que
podríamos calificar de "cobardes". Pero actuar de forma cobarde es
muy diferente a actuar con maldad. Ojo, muy diferente. Empezando porque actuar
con maldad (a lo que se refería mi paciente cuando decía ser mala persona) implica
intención de dañar al otro. Y
continuando porque una mala persona no se define por un acto en concreto sino
por una serie de conductas/pensamientos/sentimientos/deseos que definen su personalidad, su forma de interactuar
con el mundo.
Yo le puse un ejemplo en la sesión
que le ayudó bastante a ver la diferencia:
Imagínate que vas a hacer
puenting con una amiga tuya, tu mejor amiga. Estáis las dos ya en el puente con todo el equipo preparado, un
profesional os acompaña, lo ha controlado todo... Tú tienes muchas ganas de hacerlo
porque lleváis tiempo planeando la experiencia y te hace ilusión pero a la vez
te mueres de miedo. Le dices a tu amiga: ¡Tú primero, venga!"
Una vez le expuse el ejemplo, le
pregunté lo siguiente a mi paciente y lo fuimos comentando y elaborando poco a poco: ¿En ese momento quieres que tu amiga se
estampe contra el suelo? Cuando le pides que se lance ella primero ¿quieres que
se mate? ¿qué razones se te ocurren para pedirle que ella lo haga primero?
¿eres mala persona por tener miedo en ese momento y preferir que tu amiga lo
haga antes? ¿calificarías de mala persona a tu amiga si la situación fuera al
revés? ¿si a tu amiga le pasara algo en ese momento, te alegrarías?...
La paciente me estuvo
respondiendo a todas estas preguntas mientras íbamos sacando conclusiones. Una de las principales conclusiones fue que no es lo mismo actuar de forma
cobarde que ser una mala persona. Y que como he mencionado antes, la diferencia es crucial porque una
implica intencionalidad de daño mientras que la otra no.
Generalmente, cuando un paciente acude a consulta y me dice que se considera mala persona, lo primero que hago es pedirle que me defina ser "mala persona". Si considero que la visión es más o menos correcta, entonces suelo pedirle que lo escriba en una hoja y a continuación escriba ejemplos de lo que él o ella hace para encajar en ese perfil de maldad que acaba de definir. Y en base a las respuestas que va dando vamos trabajándolo con Diálogo Socrático, que resulta muy útil para estas ocasiones.
Si por el contrario el paciente tiene un concepto de "mala persona" distorsionado, entonces tendremos que irnos un poco más para atrás y trabajar ciertas ideas que le hacer mantener ese concepto erróneo (por ejemplo, tener pensamientos negativos sobre otros es de ser mala persona, cualquier acto egoísta es de ser mala persona...) y que le está haciendo daño sin ninguna necesidad.Para esto también uso el Diálogo Socrático y lleno la sesión con ejemplos que utilizo para que el paciente reflexione sobre los mismos y juntos sacar conclusiones.
En cualquier caso, sea a un nivel o a otro,en ambos casos es necesaria la discusión cognitiva para lograr un cambio de perspectiva que ahorre al paciente un malestar que, al fin y al cabo,es gratuito.
En cualquier caso, sea a un nivel o a otro,en ambos casos es necesaria la discusión cognitiva para lograr un cambio de perspectiva que ahorre al paciente un malestar que, al fin y al cabo,es gratuito.
![]() | |||
Con posibilidad de terapia on-line |
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Comments
Post a Comment