VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DEL MIEDO AL SÍ MISMO PARA POBLACIÓN ESPAÑOLA (Primeros resultados de la investigación)
Aquí de nuevo, esta vez ya de pleno en el 2019. Espero que hayas
tenido una buena entrada de año y que los doce meses que nos quedan por delante sean lo más bonitos que puedan ser.
Y con el Año Nuevo, toca nuevo post.
Esta vez uno especial, ya que se lo dedico al primer artículo publicado fruto del doctorado que llevo a cabo. Recién salido del horno como aquel que dice, ya que el manuscrito
vio la luz el 21 de diciembre y ahora acaba de publicarse el artículo de manera
oficial. Está en inglés y se ha publicado en la revista Journal Of Obsessive Compulsive and Related Disorders. Voy a intentar hacer un breve resumen en castellano dándote a conocer los puntos importantes pero si quieres echarle un vistazo al artículo original, aquí te dejo el link para acceder a él y descargártelo gratuitamente durante los próximos 50 días:
El estudio que hemos realizado tenía como principales objetivos:
1. Validar el Fear of Self Questionnaire (FSQ) o Cuestionario del Miedo al sí mismo para la población española
2.Investigar hasta qué punto este factor predice la aparición de los dominios de creencias TOC (sobreestimación del peligro, sobreestimación de la amenaza, importancia de los pensamientos...) y síntomas TOC.
1. Validar el Fear of Self Questionnaire (FSQ) o Cuestionario del Miedo al sí mismo para la población española
2.Investigar hasta qué punto este factor predice la aparición de los dominios de creencias TOC (sobreestimación del peligro, sobreestimación de la amenaza, importancia de los pensamientos...) y síntomas TOC.
Así, en un
par de líneas a modo de recordatorio, el Miedo al Sí Mismo vendría a traducirse en que la persona con TOC confía e invierte más tiempo
y energía en el tipo de persona en la que le daría miedo convertirse que en el
tipo de persona que realmente es. Según el Modelo Basado en la Inferencia, esta
distorsión perceptiva de la propia
identidad sería uno de los factores de origen del trastorno. Es decir, el Miedo al Sí Mismo sería un factor esencial a tener en cuenta en el desarrollo y
mantenimiento del TOC. La idea sería que un paciente tiene obsesiones de un
contenido y no de otro porque las mismas estarían relacionadas directamente con
las características del Miedo al Sí Mismo de ese paciente en concreto (ser una
mala persona, ser agresivo, una persona inmoral, alguien con facilidad para
contagiarse, un vago, una despistada...).
Bien, pues el cuestionario que se
utiliza para medir el Miedo al Sí Mismo solo estaba disponible en inglés e italiano.
Esto en términos prácticos significa que hasta ahora solo los pacientes cuya
lengua materna fuera alguna de las
mencionadas (o que la manejen muy bien) podían beneficiarse del uso de este instrumento. A nivel más
oficial, el uso del FSQ en población española (para estudios,
investigaciones, su uso en la sanidad pública...) no era posible y por lo tanto
no disponíamos de un herramienta para medir este factor que podría resultar esencial para la comprensión y tratamiento del
TOC. Hasta hoy. El artículo que te presento
confirma la validez y propiedades óptimas del cuestionario del Miedo al
Sí Mismo en castellano, con lo que podemos darle uso de manera oficial en población española.
Por otra parte, con respecto al
segundo objetivo del estudio que era investigar a qué nivel el Miedo al Sí Mismo predice los dominios creencias y síntomas TOC... Parece ser que los
resultados van acorde con nuestra hipótesis: el Miedo al Sí Mismo se asocia de
manera significativa a los síntomas TOC, especialmente en las obsesiones de
tipo repugnante (sexual, agresivo, moral). Esto es importante
porque si sucesivas investigaciones (entre ellas la que tengo entre
manos) demuestran que el Miedo al Sí Mismo es, efectivamente, un factor de
origen y mantenimiento del TOC como sugiere el Modelo Basado en la Inferencia, entonces habría que complementar las terapias actuales
con estrategias que se dirijan al tratamiento de este punto, algo de lo que hoy
en día carecen los tratamientos cognitivo-conductuales específicos para el TOC.
Y este es el primer artículo de lo que espero sea un amplio repertorio, ya que la investigación abarca varios temas, todos ellos importantes (¡qué voy a decir yo!). De todas formas lo más interesante está por llegar ya que la parte del estudio con población clínica aún no ha visto la luz. Cuando eso pase, tal y como comuniqué a cada uno de los participantes, todo será publicado aquí, con la esperanza de que a más de un@ le resulte una lectura de utilidad.
![]() | |||
Con posibilidad de terapia on-line |
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Comments
Post a Comment