En uno de los últimos posts te hablaba del Trastorno de Identidad Disociativo (TID) y hoy quiero comentarte los principales
síntomas. Los síntomas del TID podríamos
clasificarlos en cuatro grandes grupos:
- Sintomatología relacionada con la memoria.
- Sintomatología relacionada con la conciencia e identidad.
- Síntomas corporales.
- Intrusiones.
- Regulación emocional y sistemas de creencias.
Te iré describiendo cada grupo de forma resumida para que al
finalizar tengas una idea global, aunque sea muy esquemática, de cómo se suele
manifestar este trastorno.No olvides que tener clara la sintomatología de un trastorno es básico para un correcto diagnóstico.
SINTOMATOLOGÍA RELACIONADA CON LA
MEMORIA:
La amnesia disociativa (causa
psicológica) se distingue de la amnesia orgánica (causa fisiológica) porque la
primera puede ser reversible y puede ser parcial. La mayoría de nosotros no
recuerda casi nada antes de los 5 años pero cuando a partir de esa edad hay lagunas de memoria
importantes que abarcan ciertos periodos
de la infancia, puede significar que quizás se haya dado una
situación traumática en ese margen de tiempo y la mente "ha bloqueado"
esa etapa como un mecanismo de defensa.
Estos tipos de amnesia se pueden
combinar con hipermnesias para la
situación traumática, es decir, que la persona con TID recuerde el trauma de
forma extraordinariamente detallada. Estas hipermnesias se presentan a modo
de flashbacks de forma espontánea. En
realidad es como si el paciente reviviera la situación traumática, más que
recordarla, debido a la extraordinaria viveza con la que la recuerda. Como ya te comenté en posts anteriores: la situación
traumática no se almacenó correctamente en la memoria cuando debió hacerlo y por ello sale de manera involuntaria y se revive de esa forma en lugar de ser recordada como una situación pasada que ya no forma parte
del presente de la persona.
SINTOMATOLOGÍA RELACIONADA CON LA CONCIENCIA E IDENTIDAD: FRAGMENTACIÓN Y DESCONEXIÓN
¿Qué necesitamos las personas
para tener conciencia de nuestra propia identidad y de lo que hay a nuestro
alrededor? (y distinguir uno de lo otro)
- Poder acceder voluntariamente a nuestros propios recuerdos.
- La existencia de un yo observador/pensador (la parte de nuestra identidad más introspectiva, nuestro diálogo interno que evalúa nuestros pensamientos, sentimientos, experiencias...) y la de un yo experimentador/corporal.
- Un sentido de actuación y control sobre nuestro mundo mental y nuestros propios movimientos corporales.
- Una conexión entre nuestra mente y nuestro cuerpo.
- Un sentido secuencial de las experiencias: si estoy en casa escribiendo este post, sabría toda la secuencia de pasos que me han llevado a estar aquí, justo delante del ordenador.
Estos puntos
que te acabo de comentar se ven afectados en el TID, lo que hace que la persona
tenga muchos problemas en lo que
respecta a su propia identidad. La identidad de una persona tiene mucho que ver con cómo se ve y la
pertenencia de las propias acciones.
En el TID no
existe una identidad central, hay una fragmentación de esta en varias
identidades.
- Si el grado de fragmentación es moderado, hablamos de confusión de identidad: en estos casos hay una lucha interna continua por saber quién es uno mismo. Muchos diálogos internos acerca de la propia existencia y problemas en la toma de decisiones.
La película "MÚLTPLE" pretende reflejar una fragmentación extrema de la identidad (salvo el final claro, allí ya se perdieron...) |
- Si el grado de fragmentación es más grave, entonces hablamos de alteración de la identidad: aquí ya hablamos de partes (identidades) disociativas. Estas partes están disociadas porque cada identidad es independiente de las otras, teniendo su propia forma de pensar, sentir y experimentar. Esto es lo que todos conoceríamos más a pie de calle como el TID. La identidad central se ha fragmentado en varias pseudoindentidades y cada una de ellas es independiente de las otras. Cuando esta fragmentación es extrema, el paciente puede creerse realmente que es otra persona y llamarse a sí mismo con nombres diferentes según la identidad que surja en el momento. A veces, toda esta fragmentación de personalidades existe sin que se manifieste de puertas para fuera porque el paciente teme que lo tomen por loco. Con lo que no es siempre evidente para los profesionales y a veces hay que investigar mucho para llegar a un diagnóstico correcto de TID.
La desconexión derivaría de estos problemas de identidad y
es un síntoma básico del TID: la desconexión emocional puede deberse a una
alexitima (incapacidad de identificar y expresar las propias emociones y las
ajenas) o a una embotamiento
emocional general del cual la persona sale en determinados momentos conectando
de nuevo con sus propias emociones y pensamientos de forma intensa, algo que
desconcierta totalmente al paciente porque no los siente como suyos. La
despersonalización y la desrealización, no son síntomas exclusivos del TID pero muy
comunes en estos casos, serían dos ejemplos claros de desconexión.
Un pequeño apunte para que tengas en cuenta: siempre que mencionamos la
despersonalización, se suele definir como "si saliera de mi propio cuerpo y me
viera desde fuera" pero también se puede manifestar de otras formas,
por ejemplo: verme al espejo y no reconocerme; verme al espejo y ver la cara de
otro; ver partes de mi cuerpo de tamaño
distinto al que son; no sentir dolor físico en situaciones en las que debería...
En un proximo post hablaremos de las intrusiones, síntomas corporales, así como de la regulación emocional y los sistemas de creencias.
![]() |
Con posibilidad de terapia online |
Instagram: sarallorenspsicologa
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment