El Modelo Basado en la Inferencia considera que estos elementos son tres pilares básicos en el origen, desarrollo y mantenimiento del TOC , con lo que ha sido el que más ha profundizado en los mismos hasta el momento.
La tesis contiene cinco estudios, de los cuales tres van dedicados a estos elementos que son los que iré resumiendo en el blog a lo largo de varios posts. Hoy empezaremos con el estudio dedicado al PAPEL DEL SÍ MISMO (IDENTIDAD) EN EL TOC. Empiezo por este porque es el que más me gustó y, como no, también el más complicado. Además encuentro que los resultados son muy interesantes y dan pie a mucha más investigación sobre el tema.
Intentaré hacerlo lo más ameno posible teniendo en cuenta que hablamos de presentar los resultados de una tesis doctoral y todos sabemos que este tipo de trabajos no se caracterizan precisamente por la sencillez ni la cercanía de su lenguaje... Voy a ahorrarte los datos estadísticos y tecnicismos e intentar ir a las conclusiones de los estudios y las implicaciones terapéuticas derivadas de los mismos, es decir, qué utilidad tienen estos resultados en la vida real de los pacientes.
Lo primero de todo recordarte que el modelo inferencial plantea las siguientes definiciones en lo referente a la identidad:
- SÍ MISMO REAL (o identidad real): el tipo de persona que creo que soy; autoconcepto.
- SÍ MISMO TEMIDO (o identidad temida): el tipo de persona en la que me daría miedo convertirme.
Planteamiento del modelo inferencial sobre identidad y TOC: la población general siempre va a dar más
credibilidad al sí mismo real y pondrá en segundo plano al sí mismo temido, mientras que la población con TOC hará lo contrario.
Algunas de las cuestiones que nos planteamos en el estudio relativo al sí mismo/identidad en el TOC fueron las siguientes:
1. ¿Tienden los pacientes con TOC un autoconcepto/un sí mismo real negativo?; ¿cómo se describen los pacientes con TOC a sí mismos con más frecuencia?
2.¿Existe una relación entre el sí mismo real y TOC?
3.¿Los pacientes con TOC se caracterizan por un sí mismo temido mayor que el resto de la población?
4. ¿Estaría este sí mismo temido relacionado con las obsesiones? ¿y con las intrusiones?; ¿ese sí mismo temido es mayor o menor dependiendo del tipo de contenido de la obsesión?
1. ¿Tienden los pacientes con TOC un autoconcepto/un sí mismo real negativo?; ¿cómo se describen los pacientes con TOC a sí mismos con más frecuencia?
2.¿Existe una relación entre el sí mismo real y TOC?
3.¿Los pacientes con TOC se caracterizan por un sí mismo temido mayor que el resto de la población?
4. ¿Estaría este sí mismo temido relacionado con las obsesiones? ¿y con las intrusiones?; ¿ese sí mismo temido es mayor o menor dependiendo del tipo de contenido de la obsesión?
Así pues, en relación a estas cuestiones ¿Qué hemos observado en
los resultados de este trabajo? Vamos a responderlas en los siguientes apartados:
1. CÓMO SE VEN A SÍ MISMOS LOS PACIENTES CON TOC:
Por lo tanto, según los resultados de nuestro estudio, los pacientes con TOC se suelen considerar a sí mismos: inseguros, ansiosos y buenas personas. Y de forma general, su autoconcepto/sí mismo real no se caracteriza por ser negativo.
2. ¿EXISTE UNA RELACIÓN CON ENTRE EL SÍ MISMO REAL Y LAS OBSESIONES E INTRUSIONES?
Nuestros resultados muestran que el sí mismo real (en especial la inseguridad) se relaciona con obsesiones más que con las intrusiones pero la diferencia no es significativa. Esto quiere decir que la diferencia no es lo bastante importante a nivel estadístico y necesitamos más estudios para concluir si realmente hay diferencia entre cómo se relaciona el sí mismo real con las intrusiones y cómo lo hace con las obsesiones del TOC. En cualquier caso, nuestros resultados indican que el sí mismo real del paciente y las obsesiones guardan algún tipo de relación: parece ser que sí hay un vínculo entre cómo me veo a mí mismo y mis obsesiones, sin importar el tipo de contenido obsesivo (y si soy pederasta, Y si quiero degollar a mi abuelo, y si me he contagiado de VIH...).
3. ¿CUÁL ES EL SÍ MISMO TEMIDO DE LOS PACIENTES CON TOC?
Hemos podido corroborar que los pacientes con TOC informan de niveles significativamente más elevados de sí mismo temido que la población general, y este dato es congruente con investigaciones anteriores sobre el tema. ¿Y eso en términos prácticos qué significa? Significa que tal y como sostiene el Modelo Basado en la Inferencia, los pacientes con TOC le dan más credibilidad al tipo de persona en la que temen convertirse que al tipo de persona que realmente son. Es decir, creen más en una identidad ficticia (sí mismo temido) que en su identidad real.
4. ¿EXISTE UNA RELACIÓN CON ENTRE
EL SÍ MISMO TEMIDO Y LAS OBSESIONES e INTRUSIONES?
Hemos observado que la
mayor parte de pacientes encontraron relación entre aquel sí mismo temido y el
contenido de sus obsesiones pero no tanto con las intrusiones y esta vez la diferencia sí fue significativa. Nuestros
resultados apuntan a que los pacientes con TOC piensan que sus obsesiones les acercan más a
su sí mismo temido y esta relación también parece ser independiente del contenido de
la obsesión (aunque la inclinación era mayor en el caso de las obsesiones de tipo agresivo, sexual y religioso). No pasaría esto con los pensamientos intrusivos o intrusiones, y esta podría ser una de las razones más importantes por las que determinados pensamientos se convierten en obsesiones y otros se quedan en calidad de simples pensamientos intrusivos.
Lo más global y nuclear que tiene un se humano es su identidad. Si algo, lo que sea, amenaza nuestra identidad, está atacando a nuestro epicentro. Por lo tanto, no es de extrañar que si un paciente con TOC percibe que sus obsesiones le acercan a una identidad que rechaza, esta persona hará lo indecible para librarse de esas obsesiones.
Y ahora lo más importante y la razón de existir de cualquier tipo de investigación:
Y ahora lo más importante y la razón de existir de cualquier tipo de investigación:
¿CUÁLES SON LAS IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS DERIVADAS DE ESTOS RESULTADOS?
Es decir, ¿de que nos sirve saber todo esto?:
Por otra parte, si futuras
investigaciones demuestran que el sí mismo temido también se relaciona
significativamente con otros trastornos del espectro obsesivo-compulsivo (algo que ya ha empezado a estudiarse), se podría desarrollar
un protocolo de estrategias comunes a todos ellos.
Y hasta aquí la primera parte. Espero haber sido lo bastante directa y concisa transmitiendo los resultados de forma clara e interesante...Para evitar una sobredosis de TOC en el blog, iré alternando los resultados de la tesis con otros contenidos. Sobra decirte que he resumido MUCHO (!!) el estudio y lo haré así con todos porque lo que más me interesa en el blog es transmitir las conclusiones clave de la investigación. No obstante, si te interesa conocer el tema en profundidad, iré informando por aquí de todas las publicaciones oficiales que vayan saliendo de dichos contenidos, tal y como he hecho hasta ahora.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Instagram: sarallorenspsicologa
Genial artículo, me ha resultado muy útil
ReplyDeleteMe alegro!
Delete