Aquí te voy a resumir las principales ideas
del artículo, si te interesa el tema y
te manejas bien con el inglés, te recomiendo que lo busques.
Como ya hemos comentado en algún otro post, los Trastornos de la Alimentación (TA)
entran dentro del grupo llamado Trastornos del Espectro Obsesivo Compulsivo.
Es interesante saber que las obsesiones más frecuentes en los TA, al margen de las relacionadas
con la comida y la silueta, son de
simetría, orden y exactitud. Todas ellas obsesiones que encontramos con frecuencia en los pacientes
con TOC.
Por otra parte, los TA se componen claramente, al igual que el TOC, de obsesiones (sobre la delgadez,
silueta y rumiaciones sobre la comida) y
compulsiones (recuento de calorías, cortar la comida en pedazos muy
pequeños, pesarse, vestirse con determinada ropa, comer siempre el mismo tipo
de alimentos, empezar a comer siempre por el mismo alimento…). El exceso de
ejercicio o los actos purgativos serían ejemplos de compulsiones de tipo compensatorio, ya que
su función sería compensar los pensamientos ansiógenos relacionados con
la comida.
Por otra parte, está el famoso sesgo cognitivo de pensamiento-acción
tan característico del TOC. Este sesgo lo podemos encontrar también en los TA,
se denomina sesgo pensamiento-silueta
(ya te he hablado de él en alguna ocasión) y
viene a decir que la persona cree que pensar en la comida es equivalente a comerla y que el mero hecho de pensar en ella puede hacerle
ganar peso. Este es otro paralelismo más que no hace sino confirmar la
semejanza entre ambos tipos de trastornos.
Por si esto fuera poco, diversos estudios han
comprobado que la sobreestimación de
peligro, la baja tolerancia a la incertidumbre así como el perfeccionismo son característicos de los TA, al igual que lo son en gran parte de los pacientes con TOC.
Por otra parte, desde el modelo conductual,
ambos se tratan con Exposición y Prevención de Respuesta (EPR). Si te das
cuenta, la terapia basada en este modelo para los TA se centra en crear una
jerarquía de alimentos prohibidos y
empezar por el consumo de los menos ansiógenos. Por otra parte,se trabaja al
mismo tiempo la evitación de compulsiones tales como pesarse, vomitar…Es una
EPR en toda regla pero aplicada al ámbito alimentario.
El problema es que alrededor de un 40% de
pacientes con TOC y un 50% de pacientes
con TA abandonan o rechazan la EPR. Esto nos lleva a pensar que
quizás sería de utilidad modificar este
enfoque añadiendo un trabajo a nivel
cognitivo del que la EPR carece.
Si conoces bien el tema te puedes estar
planteando que una de las principales
diferencias es la egodistonía que suele caracterizar al TOC y que dista
bastante de la egosintonía que solemos encontrar en los TA. Si bien lo
anterior es cierto, también lo es que estudios recientes han demostrado que
esto no es así al 100% sino que en los TA también nos encontramos con creencias
egodistónicas. Es importante promover futuras investigaciones en el campo de la
egosintonía y egodistonía, ya que es una factor importante a la hora llevar a cabo el tratamiento del trastorno.
Tanto en TOC como en TA, se ha comprobado que los pacientes invierten en exceso en un self
(identidad) negativo e imaginado
y consecuentemente realizan las compulsiones para no convertirse en ese self al que temen y del que huyen. La
clave está en que realizan compulsiones
para huir de una identidad que no existe. Las obsesiones son incongruentes con
el verdadero self, ya que éstas se basan en una identidad imaginada. Según la TBI, esto tiene importantes implicaciones a nivel clínico, ya
que una terapia más centrada en la percepción de la propia identidad y las
asociaciones y creencias que tiene el paciente al respecto, podría dar lugar a
resultados beneficiosos para el mismo.
Estos resultados ya se obtuvieron
para el TOC en repetidas ocasiones e incluso con mejorías significativamente
mayores que con la TCC
en pacientes con TOC cuyos niveles de
convicción en la duda obsesiva eran elevados.
Vistas todas las similitudes anteriormente
presentadas entre el TOC y los TA, no es de sorprender que se plantee la
posibilidad de la aplicación de la
TBI en los últimos y ya se haya encontrado los primeros resultados beneficiosos.
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |
Instagram: sarallorenspsicologa
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
Comments
Post a Comment