Si estás interesado en participar en
nuestro estudio de investigación sobre TOC, por favor pincha aquí
If you are interested in taking part in our research study about OCD,
please click here
Hace unas semana se estrenó aquí
en España la película "Múltiple" (Split).
Tengo que admitir que estaba contando los días para que viera la luz y poder ir a verla. La película
trata sobre el Trastorno de Identidad Disociativo (TID) o, como se suele llamar más comúnmente, Trastorno
Múltiple de la Personalidad. Salvando la parte de ficción (recordemos que no
deja de ser una película para las grandes masas), en general creo que refleja bastante bien el
trastorno en sí, así como el debate que aún a día de hoy se mantiene sobre si
oficialmente debería considerarse un trastorno mental (aunque queda recogido en el DSM desde su tercera
edición). En la película, ésta última parte solo se ve reflejada de soslayo
pero ahí está.
No tengo experiencia profesional
en el área pero eso no significa que no
me interese, la verdad es que despierta bastante
mi curiosidad. Cuando uno lee sobre el tema se plantea una vez más, la
gran capacidad de la mente humana. En el libro The
Mind in the Flesh, Nicolas Humphrey,
dedica una capítulo muy interesante a este trastorno. El autor nos cuenta que el 95% de las personas que padecen TID han sufrido abusos físicos o sexuales
en la infancia. A día de hoy, se
cree que el trastorno se desarrolla cuando la persona no es capaz de
digerir/asimilar la situación (abuso) y de alguna forma se disocia en
diferentes personalidades como recurso para poder seguir adelante con un menor grado de sufrimiento. Para que me entiendas, explicado a grandes rasgos sería: Ana, de 6 años, sufre abusos sexuales y el sufrimiento es tan grande que su mente no puede tolerarlo y como consecuencia, Ana se divide en Ana, María y Julia. María es abusada sexualmente pero solo ella lo vive porque Ana y Julia no están presentes en ese momento y por lo tanto no lo pueden recordar. Si no lo pueden recordar, Ana y Julia no sufren.
En el TID, existe la personalidad huésped (podría
decirse que es la que manda) y luego
están los álter egos. El huésped suele estar aplanado a nivel emocional,
mientras que cada alter ego expresa alguna emoción de forma exagerada: está el
narcisista, el sexual, el infantil, el agresivo... El huésped es la
personalidad que está presente la mayor parte del tiempo pero cuando hay alguna
situación con la que no puede lidiar, entonces un álter ego la sustituye.
Aunque también puede surgir el cambio de uno a otro de forma espontánea, es
decir, no hay un patrón para poder predecir quién o cuando va a aparecer en un determinado
momento.
¿Y cuántas personalidades pueden
haber? Pues desde un solo alter ego (dos personalidades) hasta decenas. Según
el autor, la media estaría en unas once. Y parece ser que cuando hay tantas, las distintas personalidades pueden
ser de diferente género. En la película, el protagonista tiene 23 y entre
ellas, se muestra el álter ego de una mujer.
Es interesantísimo porque aunque
las diferentes personalidades comparten el conocimiento general, no hacen lo mismo con los recuerdos o vivencias
particulares. Comparten la memoria sobre el mundo que les rodea pero no las
experiencias personales vividas por cada uno. Por ejemplo:
si uno de ellas ha ido a comprarse ropa esa tarde, cuando a la mañana siguiente,
por lo que sea, aparece uno de los otros alter ego, éste no recuerda para nada
la tarde de compras y no tiene ni idea de dónde ha salido esa ropa ni de quién
es. O si una personalidad ha hecho un pago, la otra que le sustituya no
va a saber a dónde ha ido a parar ese dinero ni quién se lo ha quitado porque
ella no recuerda haberlo gastado en nada. Puede perfectamente creer que le ha robado.
Te pongo ejemplos cotidianos pero imagínate lo que debe ser tener este tipo de
lagunas constantemente y con situaciones cuyas consecuencias pueden ser
bastante más graves. Es por esta razón, entre otras, que las personas que padecen
TID son conscientes de que algo les pasa, saben que sus vidas no funcionan con
normalidad.
Interesante ¿cierto? Te volveréa hablar del tema en próximos posts...

Con posibilidad de terapia on-line
|
Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es
Comments
Post a Comment