¡No puedo dormir!: Trastornos del Sueño

Os escribo desde Santiago de Compostela, dónde esos días se celebra el VI Congreso Intenacional de Psicología Clínica. A pesar de que no todas las sesiones me parecen  igual de interesantes, sí que han habido algunas que merecen comentarse. Aprovecho la ocasión para repasar algunos conomientos sobre uno de los temas tratados hoy.
En esta ocasión te  voy  resumir una sesión impartida por Gualberto Buela Casal, presidente de la Asociación Española de Psicología Conductual, que es la encargada de organizar el congreso todos los años.
En esta sesión se nos ha hablado de las causas del insomnio, tipos, evaluación y tratamientos. Normalmente no es un tema que me atraiga especialmente pero escogí la la sesión porque un gran número de los pacientes que pasan por mi consulta  se quejan de este problema, que suele ser siempre secundario a la razón que les trae al gabinete, así que he ido a ver si me aportaba algo nuevo. 


Teniendo en cuenta que los hipnóticos (benzodiacepinas) son los fármacos más vendidos en el mundo occidental, el tema no deja de tener su relevancia. Así que nuevo o no para mí, aquí te transmito una pequeña parte del congreso.

Existen cuatro tipos de insomnio:
  • El que se traduce en un aumento de latencia del sueño: Uno tarda al menos media hora o más en lograr dormirse.
  • El que se caracteriza por despertares frecuentes durante la noche.
  • El sueño no reparador: Uno duerme pero en realidad el sueño es tan ligero que no ejerce su función de descanso.
  • Problemas  que impiden un buen descanso: dolores musculares fuertes o el síndrome de las piernas inquietas sería un buen ejemplo
Un requisito imprescindible para clasificar un problema como Trastorno del Sueño es la existencia de somnolencia. Si la persona duerme pocas horas pero no hay somnolencia, entonces no entraría dentro de esta clasificación.
Cuando es el problema principal por que el paciente viene a consulta, realizamos una evaluación, en la que  hay ciertos elementos imprescindibles a tener en cuenta. Estos factores serían:
  1. Entrevista:
  • Hora en la que el paciente se levanta y se acuesta.
  • Actividad diaria habitual (aquí incluiríamos qué hace antes de irse a la cama y dónde duerme)
  • Qué tipo de alimentación lleva, así como otros consumos (alcohol drogas, bebidas excitantes, tabaco, café)
  • Organismo-ambiente (metabolismo basal, pensamientos, ruidos, luz y temepratura)
  • Patrón de sueño: no todos tenemos el mismo y hay personas que necesitan dormir mucho menos o más que otras. Hay cuatro tipos de patrones de sueño:  corto (6 horas de sueño o menos), medio  (entre 6-8 horas), largo (más de 8-9h) y patrón variable.
  • Patrones de actividad : matutino (más activo pronto por las mañanas), vespertino (más activo por las tardes) e intermedio. A diferencia de las fases del sueño ( I, II, III, IV), los patrones de actividad sí pueden cambiar y adaptarse a nuevas situaciones con el tiempo. El patró de actvidad de una persona  puede cambiar, pero los el patrón  de sueño sigue siendo el mismo.
      2. Evaluación polisomnográfica: se debe emplear en cualquier análisis de cualquier trastorno del sueño.

      3. Auto-registros

      4. Diarios de sueño.

      5. Cuestionarios.
Por último, comentar por encima las principales estrategias a nivel de tratamiento psicológico: 
  • Higiene del sueño: no cenar pesado,no tomar bebidas excitantes antes de ir a dormir, no realizar actividad física antes de irse a la cama, buen ambiente en dormitorio ( sin luces o ruidos que puedan ser molestos)...
  • Técnicas de relajación: Un buen ejemplo sería la Técnica de Relajación Lenta de Jacobson.; estiramientos, estrategias de Biofeedback...son algunas de las técnicas que se utilizan para reducir la activación fisiológica.
  • A nivel cognitivo: Intención Paradójica y entrenamiento en imágenes agradables.
Esto es todo por hoy. Espero que os haya resultado útil y entretenido.



Sara Llorens Aguilar
sllorens@cop.es                               


Comments