RESPUESTAS AL CASO DE MARTA



Hoy toda dar respuesta al caso de Marta. Os di “trabajo” para Agosto y algunos de vosotros habéis respondido a mi misiva. Las respuestas que he recibido son variadas pero aún así tienen algunos puntos en común que considero muy acertados.

Recordemos las preguntas del caso:

1.      ¿Cómo estructurarías la próxima sesión?
2.      ¿Algún comentario con respecto a los objetivos?
3.      ¿Qué propuesta de tratamiento harías para el caso?

Voy a intentar resumir y concretar los mensajes que he recibido e intentar a la par responder a las preguntas añadiendo mi punto de vista. 

PREGUNTAS Nº1 y Nº2


Algunos de vosotros habéis comentado la necesidad de pasarle algún cuestionario a la paciente al principio de la segunda sesión, ya que más de alguno desconfía ligeramente sobre el discurso de Marta y piensa que quizás éste se encuentre sesgado en relación al tema del consumo de alcohol e ingesta de comida. Otros habéis optado por tests que nos indiquen su nivel de ansiedad así como un posible inicio de depresión.

Creo que este caso no requiere cuestionarios. De todas formas, si alguien se siente más seguro con ellos, lo ideal sería pasarle un cuestionario que nos diera más información sobre los síntomas (nivel y variedad) para que en el post-test tengamos una medida más objetiva de su mejora. Los cuestionarios se los podéis enviar por email y que la paciente os los traiga en la próxima sesión, de forma que no empleamos tiempo de la terapia en rellenarlos.

Una vez aclarado esto…

Tras haberle preguntado sobre cómo ha ido la semana y ver si hay algo que remarcar al respecto, sería interesante obtener información que no obtuvimos en la primera (se supone que has revisado el caso y que posiblemente te plantees alguna cuestión que pasaste por alto en la primera entrevista). 

Como más de uno/a ha recalcado y con lo que yo estoy totalmente de acuerdo: es importante comentar el tema de los objetivos, ya que la paciente ha de entender el nexo de unión entre lo que aconteció en el ámbito laboral y sus recientes cambios de actitud. Si actualmente todo está en orden en el trabajo y el estímulo amenazante ha desaparecido permanentemente, ella debería estar bien y lo ocurrido almacenado como un mal recuerdo. Si esto no es así, muy probablemente se deba a que no está superado y haya que trabajar los miedos que hay detrás.
Por ejemplo: ansiedad ante la idea de que vuelva a pasarle lo mismo en el futuro; ansiedad ante la idea de que es una persona muy vulnerable y con pocos recursos; ansiedad ante lo que puedan pensar actualmente sus compañeros de trabajo, amigos, familia…
Esto se lo hemos de explicar tal cual para que entienda que  lo que sucedió habría que  tratarlo. De lo contrario, estaremos poniendo una tirita a una pierna rota…Pan para hoy y hambre para mañana.
Si tras nuestra explicación ella sigue reticente al cambio, entonces lo haremos como ella pide aunque recalcándole la advertencia anterior.

Otro punto importante es la PSICOEDUCACIÓN ¡que no se os olvide! es decir, explicarle a la paciente el por qué de su situación. En este caso, al explicarle el conflicto de sus objetivos ya estamos haciendo una parte psicoeducativa. Es importante completarla y unir los diferentes puntos dándoles un sentido para que Marta entienda: 

1.      Por qué  tiene estos problemas (parte explicada con el tema de los objetivos).
2.      Por qué no los ha conseguido solucionar a pesar de haberlo intentado. 
3.      Por qué vamos a actuar de la forma en la que lo vamos a hacer en terapia.


PREGUNTA Nº3

La mayoría habéis mencionado el tema de la cognitiva para los sentimientos de culpabilidad y otros que pueda tener debido al acoso que sufrió. Cierto. De esta forma trabajaremos esos miedos escondidos que no le dejan pasar página. Flecha Descendente, Diálogo Socrático, Solución de Problemas y Experimentos conductuales, serían buenas opciones en la cognitiva.

De forma simultánea al trabajo cognitivo, trabajaríamos de forma conductual: Revisaríamos todas las conductas de huída/evitación/neutralización que realiza para ir eliminándolas paulatinamente. Añadiríamos situaciones reforzantes y placenteras. También trabajaríamos, entre otras cosas, con control de estímulos con el tema de la bebida y comida. Para el tema del sueño, la relajación sería una buena opción así como revisar y modificar la higiene del sueño.

Cabe esperar que, al margen de las modificaciones conductuales, los resultados del trabajo cognitivo disminuyan indirectamente los síntomas conductuales de ansiedad (exceso de comida, de bebida y problemas para conciliar el sueño)
Como tarea para la próxima sesión, una opción interesante serían los auto-registros.

¡Gracias por vuestra participación!

Sara Llorens Aguilar
sllorens@cop.es

Comments