La empatía



 Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación sobre TOC,  por favor pincha aquí


If  you are interested in taking part in our research study about OCD, please click here
 

Uno de los requisitos fundamentales para ser un buen  psicólogo es saber empatizar con las personas  en general y  especialmente con las uno trata en consulta.  Así, a pie de calle,  la empatía se definiría como la capacidad que alguien tiene de ponerse en el lugar del otro  y esa capacidad nos permite saber y comprender cómo el otro piensa y siente en una situación determinada para así poder actuar en consecuencia y ayudar a solucionar la situación. La empatía forma parte de lo que llamaríamos la inteligencia emocional y habilidades sociales y es necesaria en la vida si quieres mantener relaciones interpersonales sanas, de calidad  y duraderas. Y desde un punto de vista práctico, también te puede dar mucha ventaja en según qué situaciones porque nunca hay que olvidar que debajo de cualquier compañero, entrevistador, profesor, jefe, vecino.... hay una persona y tener la capacidad de ponerse en sus zapatos puede jugar muy a tu favor. Pero eso ya es otra historia.

Resultado de imagen de empatia

La empatía extrema no es beneficiosa. En un par de ocasiones me ha ocurrido en consulta: empatizar tanto con la persona que tenía delante que casi se me saltan las lágrimas. Y ni siquiera me sentía identificada con la situación pero siempre hay pacientes con los que por alguna razón conectas más. La primera vez me ocurrió hace años, cuando era una novata en esto de atender pacientes. La segunda hace unos meses, con una paciente un par de años mayor que yo y a la que considero una persona magnifica, dicho sea de paso. La primera vez no lo supe controlar, esta última vez sí (es lo que hace la experiencia). Desde mi punto de vista no es bueno porque  no ayuda al otro. Uno ha de saber empatizar  pero al mismo tiempo mantener la distancia y la objetividad para poder ayudar al otro ¡uno de los dos ha de mantenerse de pie para tirar del que está en el suelo!

En el libro Psicología de la Motivación  y la Emoción , según el capítulo de Emociones sociales: enamoramiento, celos, envidia y empatía, del que te he ido hablando en los últimos posts,  a nivel cognitivo uno ha de llevar a cabo esta secuencia de pasos para poder mostrar capacidad empática:


a) Reconocer la existencia de realidades separadas de otras personas.
b) Necesidad de tomar el punto de vista del otro para poder evaluar la realidad apropiadamente.
c) Tener las habilidades y recursos necesarios para llevar a cabo este proceso.
d) Realizar las conductas coherentes en base a lo anterior.

La empatía va cogida de la mano con las conductas de ayuda y la conducta prosocial en  general. A mayor empatía, menor agresividad. De ahí a que la mayoría de los delincuentes, especialmente aquellos con un marcado perfil psicopático, carezcan de esta capacidad. Cuando uno siente empatía, esto conduce a conductas de ayuda porque por una parte se obtiene placer al ayudar al otro y por otra, disminuimos  el malestar generado al entender/vivir el sufrimiento ajeno.

Resultado de imagen de empatia

Según Chóliz y Gomez, algunos autores distinguen entre empatía centrada en uno mismo y empatía centrada en los demás. Las conductas de ayuda de la primera estarían más centradas en disminuir el malestar propio generado por la situación del otro y las conductas de ayuda de la segunda se focalizarían en disminuir el malestar ajeno. Como bien comentan los autores, obviamente habrán muchos factores que determinen que en unas situaciones empleemos un tipo y en otras, otro.

La empatía no está determinada biológicamente, esto significa que cualquiera de nosotros puede modificarla si la trabaja adecuadamente en un contexto que la favorezca. El contexto en que uno crece favorecerá o no el desarrollo de esta capacidad. Gracias a ella nos damos cuenta de las emociones ajenas y así podemos actuar en consecuencia, lo que  obviamente ayuda a nuestra  supervivencia. Por esto mismo, aunque no esté determinada biológicamente, desde ese punto de vista la empatía se considera de carácter  adaptativo y evolucionista.




Con posibilidad de terapia on-line


Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es

Comments