Intención Paradójica vs Parada del Pensamiento


Si estás interesado en participar en nuestro estudio de investigación sobre TOC,  por favor pincha aquí
If  you are interested in taking part in our research study about OCD, please click here

Hace ya bastantes posts te hablé de una estrategia terapéutica llamada Intención Paradójica (IP) pero si mal no recuerdo no he escrito nunca sobre la Parada del Pensamiento (PP). Ambas, supuestamente, se han utilizado para tratar  las obsesiones o rumiaciones. Cuando hablo de obsesiones/rumiaciones no me refiero únicamente al Trastorno Obsesivo Compulsivo (que ya es un habitual de este blog) sino a las  rumiaciones  en general, a esos pensamientos que vienen en espiral, a los que doy vueltas sin parar, me generan malestar y nunca llego a una conclusión o solución permanente. Y además, me interfieren en lo que sea que esté haciendo. A esos me refiero.

Resultado de imagen de espiral

Bien, pues  yo suelo usar la IP como una estrategia más en según qué casos. No la uso nunca como estrategia principal. La IP suele dar buen resultado aunque no en todos los pacientes y tiene que venir acompañada de otras estrategias principales (exposición, experimentos conductuales, Diálogo Socrático...) . Te recuerdo que el objetivo de la IP es postponer los pensamientos, no suprimirlos. Es decir: "Vale, me doy permiso para darle vueltas al tema pero luego, a la hora que me he guardado para ello" Esto me permite por un lado centrarme en lo que estoy haciendo en ese momento y por otro, comprobar que la gran mayoría de veces lo que creía que era una urgencia, con las horas deja de serlo.

Yo la uso en TOC, en Trastorno de Ansiedad Generalizada, en personas que simplemente tienen un alto grado de ansiedad  por uno o varios temas en concreto...  Si quieres recordar cómo se llevaba a cabo paso  por paso, clica aquí.


La PP es otra historia. No la uso nunca porque es una estrategia que se consideraba eficaz antaño y con el paso del tiempo y las investigaciones correspondientes se ha visto que no es así. La PP se basa en suprimir (que no postponer) los pensamientos negativos o ansiógenos. Es decir, obligarme a no pensar en lo que genera malestar. Se hace a través de la asociación de un pensamiento negativo con un pequeño castigo (el típico ejemplo es la gomita elástica en la muñeca y estirarla cada vez que me surja el pensamiento a eliminar) con el objetivo de que disminuya poco a poco la aparición de dicho pensamiento (condicionamiento operante puro y duro). Esto no suele funcionar porque se ha comprobado que cuando intentamos suprimir pensamientos  que nos generan ansiedad, estos vuelven con más fuerza. El cerebro nos responde tipo: "¡No quieres caldo, pues toma dos tazas!" El ejemplo típico que ilustra este efecto rebote es aquel de: "No puedes pensar en un oso blanco a lo largo de  una hora, piensa en el animal/objeto /persona que quieras, en todo lo que se te ocurra. Salvo en un oso blanco" Con lo que te he explicado, puedes deducir lo que pasará.

Resultado de imagen de oso blanco 

¿Tanta es la diferencia entre una y otra? Sí, porque una atrasa el momento y la otra intenta suprimirlo. La primera es difícil pero la segunda todavía aún más porque implica tener algo que el ser humano no tiene: TOTAL CONTROL DE LOS PENSAMIENTOS. Ya lo hemos hablado, controlar nuestra mente es una ilusión (y de esa ilusión derivan muchos trastornos) y mucho más si estamos en un estado ansioso porque entonces somos más vulnerables, ya que nuestros recursos cognitivos disminuyen (temporalmente) debido a la ansiedad o simplemente los utilizamos incorrectamente. Con lo que si ya de por sí una persona sin ningún problema psicológico va a fracasar intentando controlar al 100% lo que pasa por su cabeza, imagínate una persona con algún tipo de problema, en situación vulnerable.



Conclusión: las estrategias para suprimir o eliminar pensamientos en estados ansiógenos no nos van a resultar útiles y van a frustrar aún más al paciente.  Tomemos nota de ello.







Con posibilidad de terapia on-line





Únete a nuestro grupo en Facebook
Sara LLorens Aguilar
sllorens@cop.es
www.profesionaldelapsicologia.es

Comments